MÉXICO, 8 DE AGOSTO DE 2025. Con el objetivo de optimizar el diálogo entre sus oficinas centrales en la Ciudad de México y la base trabajadora en los 31 estados, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) puso en marcha el “Plan de Fortalecimiento de la Descentralización de la Política Pública del Patrimonio Cultural de México 2025-2030”.
La primera jornada de trabajo, celebrada en Veracruz, fue encabezada por el director general del instituto, Joel Omar Vázquez Herrera. La iniciativa busca fundamentalmente identificar las necesidades estratégicas de los empleados para la toma de acuerdos que beneficien tanto a los trabajadores como a la dependencia.
Apertura al diálogo y cercanía regional
Durante la sesión, que tuvo lugar en el auditorio del Sistema Portuario Nacional Veracruz, el antropólogo Vázquez Herrera destacó que la iniciativa responde a la insistencia de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, de abrir espacios de acercamiento con las comunidades que conforman el INAH.
«Nuestra voluntad de diálogo es clara, y buscaremos estar más en territorio para tener una creciente cercanía con las y los trabajadores,» afirmó el director, destacando la presencia de coordinadores nacionales y directivos como muestra de este compromiso.
Participación sindical y hoja de ruta
La jornada continuó con cinco reuniones de trabajo con representantes de diversos sindicatos nacionales. En un ambiente de entusiasta participación, autoridades y trabajadores coincidieron en la necesidad de abordar de forma conjunta los desafíos para fortalecer las capacidades institucionales a nivel local y asegurar la protección del patrimonio cultural. Al concluir, Vázquez Herrera explicó que estas jornadas se realizarán en distintas entidades y regiones del país, con la meta de que para el final de 2025 se cuente con «un diagnóstico nacional y una matriz de datos que nos permita elaborar un plan de trabajo de largo alcance.»
FOTOGRAFÍA: ESPECIAL