En la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que el avance de los derechos de las mujeres y la paridad de género en el gobierno, el Congreso y las políticas sociales “ya no tiene marcha atrás”.
“Mientras en otras latitudes priva la guerra y hay un retroceso en derechos humanos, en México construimos paz, justicia, desarrollo sustentable con bienestar y perspectiva de género”, afirmó desde la tribuna de la Cámara de Diputados, sede del encuentro cuyo eje es el sistema de cuidados.
Rodríguez subrayó que hoy las decisiones de Estado están en manos de mujeres y que por primera vez en la historia una mujer, Claudia Sheinbaum, ocupa la Presidencia de la República. A su mensaje, la diputada morenista Irma Juan Carlos respondió con un contundente: “¡Una chingona!”, celebrado por la titular de Gobernación.

El cuidado: deuda histórica y derecho humano
En el foro, la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke, llamó al Congreso a aprobar una reforma que establezca un sistema nacional de cuidados, recordando que no se trata de un favor ni de un gesto de buena voluntad, sino de una deuda histórica con millones de mujeres.
“Reconocer, redistribuir y remunerar los cuidados es reconocer la dignidad humana”, afirmó. La funcionaria alertó que las brechas de desigualdad solo podrán cerrarse atendiendo las demandas de movimientos sociales que desde hace décadas exigen justicia para mujeres, personas indígenas y afrodescendientes.
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar Xirinachis, advirtió que las mujeres tienen, en promedio, más años de estudios que los hombres y cada vez más presencia en espacios de decisión, pero persisten fuertes desigualdades: solo 50% participa en el mercado laboral (contra 75% de los hombres), con altas tasas de informalidad, menores salarios y una carga desproporcionada de trabajos de cuidado no remunerados.
Ana Güezmes García, directora de Asuntos de Género de la Cepal, alertó que la crisis de cuidados —agravada por el envejecimiento poblacional, la migración y la falta de inversión— afecta más a las mujeres pobres, rurales y jóvenes.

ONU Mujeres: la igualdad no puede esperar 130 años
Sima Bahous, secretaria general adjunta de ONU Mujeres, sostuvo que el reconocimiento y remuneración del trabajo de cuidados es un “imperativo político” y advirtió que, al ritmo actual, la igualdad en representación política tardaría más de un siglo. “Las niñas que nacen hoy no tienen que esperar cuatro generaciones para ver el cambio. Necesitamos acción decisiva para eliminar la violencia política contra las mujeres”, sentenció.
Las conclusiones del foro se presentarán esta tarde en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, con el compromiso de que México avance hacia una sociedad de cuidados, con igualdad y justicia para todas.

También puedes leer: Arranca registro del Programa Vivienda para el Bienestar: más de 20 mil acciones en 20 estados del país
Fotos: X