Medio AmbienteNacional

México se suma al debate global sobre la crisis del plástico

Senadoras y senadores del PT proponen un plan integral que incluye incentivos para empresas, educación ambiental y nuevas regulaciones

CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE AGOSTO DE 2025. Mientras en Ginebra 179 naciones se reúnen para negociar un acuerdo histórico contra la contaminación plástica, en México, el debate cobra fuerza. La situación mundial es crítica: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que, si no se actúa, la producción de residuos plásticos podría triplicarse para 2060, afectando la salud y la vida en el planeta. La solución, según los expertos, va más allá del reciclaje, se necesita un cambio profundo, un «enfoque sistémico».

México, un país donde la mala gestión del plástico es un problema serio, se suma a la conversación global. El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) ha presentado una serie de propuestas para enfrentar esta crisis. Piden a la Secretaría de Economía y a la Procuraduría Federal del Consumidor que implementen incentivos para las empresas que adopten prácticas sostenibles, y que vigilen que el etiquetado no sea engañoso, especialmente en productos supuestamente biodegradables.

Pero el problema no solo requiere regulación, también conciencia. Por ello, el GPPT solicitó a la Secretaría de Educación Pública que promueva la cultura ambiental, el manejo adecuado de residuos y la reducción del consumo de plásticos desde las escuelas. También se pidió a la Secretaría de Medio Ambiente que cree un programa nacional completo que combine educación, incentivos para la innovación y fortalezca la política pública, especialmente contra los plásticos de un solo uso.

Microplásticos: una amenaza real y global

Las legisladoras y los legisladores señalaron la magnitud del problema: cada año, más de 11 millones de toneladas de plástico terminan en los mares, lo que causa la muerte de miles de especies marinas. La senadora Ana Karen Hernández destacó que los microplásticos ya no son una amenaza lejana; se han encontrado en nuestra agua, alimentos e incluso en la sangre humana. Los informes oficiales no detallaron qué tipos de incentivos se aplicarían, ni las estrategias específicas de vigilancia para el etiquetado, o cómo se aseguraría la implementación efectiva del programa nacional.

La solución, según el PT, es multidimensional. Se necesita un cambio en la forma en que consumimos, responsabilidad de las empresas, leyes efectivas y una ciudadanía informada y exigente.

FOTOGRAFÍA: FUNDACIÓN HEINRICH BOLL

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx