InternacionalSalud

Acumula Brasil en 2025 el mayor número de casos de fiebre de Oropouche en el continente americano

No existe una vacuna ni un tratamiento antiviral específico para esta enfermedad provocada por el jején, que cada vez ingresa más en zonas urbanas

14 DE AGOSTO DE 2025. Una peligrosa enfermedad viral volvió a activarse en 2023 y ahora amenaza o ataca porciones territoriales amplias, variadas y densamente pobladas en América del Sur.  

De acuerdo a la actualización epidemiológica publicada este jueves por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “En lo que va de 2025, se han reportado 12 mil 786  casos confirmados de fiebre de Oropouche en 11 países: siete con transmisión autóctona y cuatro con casos importados, lo que refleja la creciente propagación de este virus transmitido principalmente por el jején Culicoides paraensis.”

Además, “Entre el 1 de enero y el 27 de julio de 2025, los casos confirmados se distribuyen de la siguiente manera: Brasil (11 mil 888 casos), Panamá (501), Perú (330), Cuba (28), Colombia (26), Venezuela (5) y Guyana (1). Además, se notificaron casos importados en Uruguay (3), Chile (2), Canadá (1), y Estados Unidos (1). En 2024, la región registró 16 mil 239 casos en once países y un territorio, incluyendo cuatro defunciones

Así pues, en lo que va del año, Brasil concentra la mayor carga (más del 90% de los casos suscitados en el Continente), con casos en 20 estados, principalmente Espírito Santo (6 mil 322) y Río de Janeiro (2 mil 497), y ha reportado cinco defunciones (una en Espírito Santo y cuatro en Río de Janeiro, de acuerdo al Ministerio de Salud de Brasil)  , así como casos de complicaciones neurológicas y muertes fetales bajo investigación.

Panamá y Perú también enfrentaron brotes significativos, mientras que Cuba y Colombia reportan cifras más reducidas.”

Cambio climático facilita desplazamiento de la fiebre de Oropouche  a zonas urbanas                

La fiebre de Oropouche se manifiesta con síntomas como fiebre alta y fuertes dolores de cabeza, musculares y articulares. Aunque la recuperación generalmente toma de dos a tres semanas, es importante saber que hasta el 60% de los pacientes puede experimentar recaídas. En casos poco frecuentes, la enfermedad puede causar meningitis o encefalitis, y se han reportado riesgos para el feto en mujeres embarazadas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que el virus se está expandiendo a zonas urbanas, un fenómeno favorecido por el cambio climático y la deforestación. Dado que no existe una vacuna ni un tratamiento antiviral específico, la OPS recalca la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control del mosquito transmisor, el jején.

Se recomienda a la población el uso de repelentes, ropa protectora y mosquiteros, y a los profesionales de la salud, el diagnóstico temprano para diferenciar la enfermedad del dengue.

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: OPS

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx