CulturaNacional

‘El Problema del Tercer Cuerpo’: Embajada de China en México nos acerca a la trilogía de Liu Cixin que dislocó la órbita sci-fi

La novela de Liu Cixin, ganadora del Premio Hugo, catapultó la ciencia ficción china al estrellato global con su trama única

20 DE AGOSTO DE 2025, La Embajada de China en México compartió en su cuenta de X una invitación a leer la Trilogía revolucionaria “El problema del Tercer Cuerpo” escrita por el ingeniero chino Liu Cixin, hoy consagrado en el mismo Partenón que Isaac Asimov, Stanislaw Lem y Larry Niven. 

El impacto de El problema de los tres cuerpos en el ámbito editorial fue tal que dislocó la órbita geográfica en que la ciencia ficción se había estabilizado desde tiempos inmemoriales ante el imaginario de la lectoría devota al género. La obra consolidó su estatus global en 2015 al ganar el prestigioso Premio Hugo a la mejor novela. Este galardón, considerado el «Nobel del género» , marcó un hito histórico: fue la primera vez que una novela no escrita originalmente en inglés recibía este reconocimiento.

La obra original fue publicada por primera vez de forma serializada en la revista Science Fiction World en 2006, y luego como un libro independiente en China en 2008. Sin embargo, su fama global se consolidó con la publicación de la traducción al inglés por el autor Ken Liu en 2014. A partir de este momento, el mundo occidental pudo acceder a la profundidad intelectual y la originalidad del universo de Liu Cixin.

El éxito de la trilogía trascendió las fronteras de los nichos literarios para convertirse en un fenómeno de la cultura popular. Con más de 4 millones de ejemplares vendidos solo en China y más de un millón en Norteamérica, la obra consolidó un éxito comercial reforzado por el respaldo de figuras influyentes como el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien lo incluyó en su lista de lecturas navideñas, y el cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, que lo recomendó en su club de lectura. Estos respaldos actuaron como prescriptores, catapultando la novela a una audiencia que, de otra manera, podría no haberla descubierto.

La trilogía El problema de los tres cuerpos de Liu Cixin, con su primer volumen homónimo, ha redefinido los límites del género, fusionando la ciencia dura con la filosofía, la historia y la geopolítica de una manera que pocos autores se atreven a intentar. Lo que comenzó como un fenómeno editorial en China se ha convertido en una epopeya que ha capturado la imaginación de millones en todo el mundo, desde líderes políticos hasta creadores de contenido digital.

Un Cuento de Ecos en el Tiempo y el Espacio: La Trama y sus Fundamentos Científicos

El Contacto Inicial y el Dilema Humano

La narrativa de El problema de los tres cuerpos se despliega a lo largo de dos líneas temporales que, a primera vista, parecen desconectadas: la tumultuosa China de la Revolución Cultural y la época contemporánea. El relato se inicia con un evento traumático: la astrofísica Ye Wenjie es testigo del brutal asesinato de su padre durante una de las luchas del movimiento social. Este evento, y su posterior desilusión con la humanidad, la lleva a tomar una decisión fatídica mientras trabaja en un proyecto militar secreto: contactar con civilizaciones extraterrestres, enviando una señal al espacio para establecer contacto.

La llamada es interceptada por los trisolarianos, una civilización avanzada que habita un sistema estelar de tres soles. La compleja interacción gravitacional entre estos tres cuerpos celestes somete a su planeta a «Eras Caóticas» de clima impredecible, que obligan a su civilización a deshidratarse y rehidratarse para sobrevivir. Al borde de la extinción, los trisolarianos captan la señal de Ye Wenjie y, al descubrir un planeta con un entorno estable, deciden lanzar una flota de invasión hacia la Tierra.

A medida que la amenaza alienígena se hace patente, la humanidad se divide. Unos se preparan para luchar contra la inminente invasión, mientras que otros, desilusionados como Ye Wenjie, forman un movimiento para dar la bienvenida a los seres superiores y ayudarlos a tomar el control de un mundo que consideran irremediablemente corrupto. Para sumergir a los lectores en los complejos conceptos de la física y la cosmología de este sistema de tres cuerpos, la novela introduce un ingenioso juego de realidad virtual llamado Los tres cuerpos. Este dispositivo narrativo permite a los personajes y al público explorar de manera intuitiva el dilema científico, haciendo que las explicaciones teóricas no resulten monótonas, sino una parte integral y fascinante de la trama.

La decisión de anclar la génesis del conflicto en un periodo histórico tan específico como la Revolución Cultural dota a la obra de una profundidad que la distingue de las historias de invasiones alienígenas más genéricas. La traición de Ye Wenjie no es un acto de curiosidad científica abstracta, sino la culminación de su total desilusión con la crueldad humana. Esta profunda conexión entre el trauma personal, la historia política y el destino de la civilización es un elemento clave que eleva la narrativa de Liu Cixin a una reflexión sobre la fragilidad y la naturaleza autodestructiva de nuestra propia especie.

La Paradoja de Fermi y el Corazón de la Trilogía: La Hipótesis del Bosque Oscuro

La trilogía se ha convertido en un referente al ofrecer una de las respuestas más originales y escalofriantes a la Paradoja de Fermi: la contradicción entre las altas probabilidades de la existencia de vida extraterrestre inteligente y la ausencia de evidencia de la misma. La solución propuesta por Liu Cixin es la «Hipótesis del Bosque Oscuro», un concepto que se ha vuelto icónico para el género.

La teoría postula que el universo es un vasto bosque oscuro en el que cada civilización es un cazador armado y silencioso. Las estrellas son como antorchas que delatan la ubicación de las civilizaciones, y si un cazador descubre la existencia de otro, solo tiene una opción: abrir fuego y eliminarlo. La confianza es un lujo imposible en este escenario cósmico. Dado que cualquier civilización con una ventaja tecnológica de miles o millones de años podría ser una amenaza existencial, el contacto es una sentencia de muerte. La única estrategia de supervivencia es el silencio y el ocultamiento, ya que «en este bosque, el infierno son los otros».

Esta implacable visión se opone al optimismo que ha dominado gran parte de la ciencia ficción occidental. En lugar de buscar la comunicación, la civilización verdaderamente inteligente es aquella que sabe que debe esconderse en la oscuridad para sobrevivir. El concepto no es solo un elemento de la trama, sino también una poderosa metáfora. La hipótesis puede ser leída como un comentario sobre las relaciones internacionales y el equilibrio de poder en la geopolítica contemporánea, donde la desconfianza y la disuasión se convierten en la única estrategia viable en un mundo anárquico.

Adaptaciones Televisivas: Fidelidad vs. Universalización

La naturaleza densa en ideas y el enfoque cerebral de la novela han representado un desafío considerable para su adaptación a la pantalla. Como resultado, la trilogía ha inspirado no una, sino dos series televisivas principales, cada una con un enfoque narrativo y un público objetivo distintos.

La primera es la adaptación china de Tencent Video, titulada Three-Body, que se estrenó en enero de 2023. Con un total de 30 episodios, la serie ha sido aclamada por su notable fidelidad al material original y un ritmo pausado que le ha valido la descripción de «una novela visual». Esta versión se centró en los personajes originales de la novela, como el nanotecnólogo Wang Miao y el detective Shi Qiang. Su ritmo lento permite al espectador «masticar despacito las tramas» y sumergirse en los intrincados detalles científicos , lo que ha sido muy apreciado por los puristas de la ciencia ficción.

Por otro lado, la adaptación estadounidense de Netflix, estrenada en marzo de 2024 y titulada 3 Body Problem, fue creada por David Benioff y D.B. Weiss, los guionistas de Game of Thrones. Con solo 8 episodios, la serie optó por un enfoque más coral y occidental, introduciendo un nuevo grupo de personajes conocido como los «Oxford Five» para hacer la trama más accesible y «geoestratégica». Este cambio narrativo, que simplificó ciertas tramas para un público más amplio , ha generado una recepción mixta. Mientras que algunos críticos la han elogiado por su ambición , otros la han tildado de ser una «serie de ciencia ficción occidental bastante genérica» que pierde el enfoque cultural único de la novela original.

La marcada disparidad en la duración y el ritmo entre ambas series no es un simple detalle técnico, sino que refleja un choque fundamental entre dos modelos de producción y consumo de medios. La versión de Tencent, con su fidelidad y su ritmo deliberado, atrae a un público de nicho que valora la profundidad y la inmersión. En contraste, la porquería de Netflix prioriza la accesibilidad y el ritmo trepidante, simplificando las complejidades filosóficas para un mercado de masas impulsado por los algoritmos. Al «re-occidentalizar» el material fuente, la adaptación de Netflix inadvertidamente diluyó la esencia que hizo tan única a la novela, lo que ha generado críticas en China, donde se la percibe como un «producto de Hollywood que valora el heroísmo individual».

El Nuevo Amanecer de la Ciencia Ficción China

El éxito de Liu Cixin actuó como un catalizador, abriendo las puertas y creando un público global para la ciencia ficción china. El problema de los tres cuerpos demostró que el «filtro cultural chino» no era una barrera, sino una fuente de originalidad y nuevas perspectivas que podían resonar a nivel global. Esto ha llevado a que más autores asiáticos sean traducidos y ganen visibilidad en Occidente, desafiando la hegemonía anglosajona del género y moviendo el eje de la producción de ciencia ficción hacia una esfera de influencia verdaderamente global. El triunfo de la trilogía puede ser visto como un ejemplo de soft power cultural, demostrando que China es capaz de producir narrativas y productos culturales que capturan la imaginación del mundo.

Este fenómeno también prueba que existe un público masivo para la ciencia ficción dura, a pesar de que la novela pueda ser a veces «un poco demasiado técnica». El éxito de una obra que exige paciencia, que aborda dilemas filosóficos complejos y que profundiza en la especulación científica audaz, desafía la noción de que el mercado de masas solo valora la acción rápida o las narrativas superficiales. La trilogía de Liu Cixin prueba que las grandes ideas son un motor de interés y éxito comercial, redefiniendo así las expectativas de la industria editorial.

Una invitación hacia la complejidad de lo desconocido

La trilogía El problema de los tres cuerpos es mucho más que una simple historia de invasión alienígena. Es una meditación profunda sobre el lugar de la humanidad en el universo, la fragilidad de nuestra civilización y la intrincada relación entre la ciencia, la historia y la filosofía. Su audacia para anclar una trama cósmica en el trauma político y su sombría respuesta a la Paradoja de Fermi la convierten en una obra singular y profundamente relevante para nuestro tiempo.

La novela de Liu Cixin no solo ofrece un relato fascinante, sino una experiencia intelectual que, como afirman sus lectores, «altera cómo ves el universo» y permanece en la mente mucho después de haber pasado la última página. Para aquellos que buscan una epopeya que desafíe su intelecto tanto como entretenga, la trilogía es una lectura esencial. Ya sea que decida sumergirse en la novela original para una experiencia completa o explore las adaptaciones televisivas —con la versión de Tencent para los puristas de la ciencia ficción y la de Netflix como una entrada más accesible—, la invitación está extendida. El viaje al silencio cósmico aguarda.

PORTADA: GALAXIA 42

INTERIORES: FILM AFFINITY

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx