Cuba denuncia despliegue naval de EE.UU. en el Caribe como “una nueva demostración de fuerza imperialista”

La Habana rechazó la reactivación de prácticas intervencionistas, comparándolas con los pretextos usados para invadir Irak en 2003

El Gobierno de Cuba rechazó enérgicamente este jueves la decisión de Estados Unidos de desplegar una flota militar en aguas del Caribe, calificando la operación como “una agresiva demostración de fuerza” y un “pretexto absurdo” bajo el argumento de combatir al narcotráfico.

En un comunicado de la Cancillería, La Habana advirtió que la movilización de buques de guerra, submarinos nucleares y más de 4.000 efectivos:

“Constituye una grave amenaza contra la soberanía y la autodeterminación de América Latina y el Caribe”.

La nota oficial recordó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) declaró en 2014 a la región como Zona de Paz, principio que —según Cuba— está siendo vulnerado.

Washington sostiene que la operación busca enfrentar a los cárteles de drogas latinoamericanos y frenar supuestos vínculos del Gobierno de Nicolás Maduro con redes criminales. Sin embargo, La Habana calificó estas acusaciones como “infundadas”, subrayando que ni los reportes de la DEA ni los informes de Naciones Unidas señalan a Venezuela como país productor o procesador de narcóticos.

El despliegue estadounidense, que incluye al USS Gravely, el USS Jason Dunham y el destructor USS Sampson en el Caribe, así como al USS Lake Erie en el Pacífico, ha elevado la tensión regional. La semana pasada, el presidente venezolano Nicolás Maduro acusó a Washington de usar el narcotráfico como excusa para desestabilizar su gobierno y anunció un refuerzo militar en la frontera con Colombia y en el mar Caribe con drones, buques y 15.000 efectivos.

La Habana denunció además que estas acciones “reactivan la Doctrina Monroe y prácticas intervencionistas”, comparándolas con los pretextos que llevaron a la invasión de Irak en 2003. El comunicado también responsabilizó a Estados Unidos de ser “el principal mercado de estupefacientes del mundo”, con redes de consumo y lavado de dinero que operan en su propio territorio.

El incremento de la presencia naval estadounidense en el Caribe ha generado inquietud en países vecinos. El primer ministro de Curazao, Gilmar “Pik” Pisas, aseguró esta semana que su nación “permanecerá neutral” ante la escalada, mientras que líderes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) expresaron un rechazo unánime a la estrategia de Washington.

“Es insostenible pensar que un despliegue de esta magnitud, con medios de guerra avanzados, esté destinado a frenar el tráfico de drogas o la migración irregular”, enfatizó el comunicado cubano, que llamó a los países de la región a denunciar lo que describió como “una nueva demostración de fuerza imperialista”.

También puedes leer: Petro despliega 25 mil soldados en el Catatumbo y pide a Maduro reforzar la frontera venezolana

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx