Cambio en los parámetros delictivos en México: fraude, extorsión y amenazas al alza

Menos de 10% de los delitos se denuncian; hogares gastan en promedio 6,226 pesos en medidas preventivas y pérdidas por victimización.

Ciudad de México. El fraude, la extorsión y las amenazas fueron los delitos que más crecieron en México durante el último año, mientras que se registró la mayor estimación de víctimas de secuestro desde 2019, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del Inegi.

En total, se contabilizaron 33.5 millones de delitos en 2024, cifra similar a la registrada en 2017. Aunque el crecimiento de delitos ha sido menor durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (1.52%), en comparación con 18.7% durante el sexenio anterior, la naturaleza de los crímenes ha cambiado.

Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno del Inegi, señaló que “la configuración de los delitos violentos a menos violentos ha cambiado en los últimos seis años”. En 2018, casi la mitad de los delitos eran robos y asaltos; en 2024, representan sólo un tercio. Mientras tanto, fraudes y amenazas pasaron del 22% al 35% del total de delitos.

El fraude fue el delito más frecuente, pasando de 6,962 eventos en 2023 a 7,574 por cada 100 mil habitantes en 2024. La extorsión creció de 5,213 a 5,971 casos, y las amenazas de 3,346 a 4,683. Estas tres modalidades concentran el 21.7%, 17.1% y 13.4% del total de delitos, respectivamente.

En materia de secuestros, se estimaron 94,679 casos en hogares, con 92,888 víctimas, marcando un aumento sostenido en los últimos tres años y las cifras más altas desde 2019.

La ENVIPE también revela que los mexicanos denuncian cada vez menos. De los 33.5 millones de delitos ocurridos, sólo 9.6% se reportó a las autoridades, cifra inferior al 10.4% de 2023. La razón principal es la pérdida de tiempo (34.6%) y la desconfianza en las autoridades (14%).

El costo económico del delito en 2024 se estimó en 269.6 mil millones de pesos, equivalente a 1.07% del PIB. Los hogares afectados gastaron en promedio 6,226 pesos en medidas preventivas y pérdidas por victimización. Entre las acciones más comunes están cambiar cerraduras y reforzar puertas y ventanas.

En cuanto a corrupción y confianza en autoridades, los jueces y la policía de tránsito se perciben como los más corruptos, con 69% y 75.1% de desaprobación, respectivamente. En contraste, Marina y Ejército mantienen altos niveles de confianza, con 91% en el caso de la Marina.

Finalmente, la percepción de inseguridad crece: 75.6% de la población considera que vivir en su entidad es inseguro, mientras que 73.5% teme usar cajeros automáticos en la vía pública.

También puedes leer: Menos de 10% de los delitos se denuncian; hogares gastan en promedio 6,226 pesos en medidas preventivas y pérdidas por victimización..

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx