Un total de 2 mil 359 descargas domiciliarias, industriales y clandestinas, así como tiraderos de basura, han sido detectadas como las principales fuentes de contaminación del río Atoyac, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En un encuentro con medios de comunicación, Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado presidencial para el saneamiento del río Atoyac, señaló que el gobierno federal ya prepara un plan de intervención que contempla el uso de plantas de tratamiento, colectores y biodigestores para atender esta problemática ambiental.
Martínez Orozco detalló que 566 de las más de 2 mil 500 descargas detectadas se concentran únicamente en cuatro municipios: Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Felipe Teotlalcingo y San Salvador El Verde.
En este tramo específico, el funcionario federal destacó la presencia de 269 tiraderos de basura y cascajo, además de afectaciones por deforestación y 19 puntos de azolve, que agravan la situación ecológica del afluente.
Asimismo, resaltó que en el punto cero del río, ubicado en el municipio de Tlahuapan, aún puede observarse un tramo de seis kilómetros donde el agua corre cristalina y limpia. Sin embargo, una vez superado este punto, el impacto de las descargas contaminantes se vuelve evidente.
Inversión y obras de saneamiento
El comisionado informó que las primeras acciones de saneamiento comenzarán este mismo año, con una inversión inicial de 234 millones de pesos. Con este recurso se ejecutarán tres obras prioritarias:
- La construcción de la planta de tratamiento Juárez-Coronaco
- La instalación de 13 kilómetros de colectores pluviales en Tlahuapan
- La supervisión y mantenimiento de colectores en Tlalancaleca
Con estos trabajos, se busca evitar que al menos 190 descargas prioritarias lleguen al río, lo que representaría un avance significativo hacia su recuperación. El funcionario aseguró que este problema quedará resuelto a más tardar en 2026.
Además, Martínez Orozco subrayó que por instrucciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el rescate del río Atoyac deberá consolidarse en un plazo máximo de tres años.
Finalmente, reconoció que el avance del proyecto dependerá directamente del presupuesto federal, pero adelantó que para el año 2026 se prevé una inversión de mil 500 millones de pesos destinada al saneamiento del afluente.
Foto: Agencia Enfoque