ONU aprueba el despliegue de nuevas fuerzas militares en Haití

Rusia y China se abstienen de aprobar la nueva misión en Haití, cuestionando su eficacia y el mandato amplio de la ONU.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este martes la creación de la Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF) en Haití, pese a los cuestionamientos de varios países y los resultados negativos de misiones anteriores.

La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, recibió 12 votos a favor y tres abstenciones de Rusia, China y Pakistán, quienes criticaron el mandato amplio y sin límites claros para el uso de la fuerza.

La GSF reemplazará a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), cuyo mandato termina el próximo 2 de octubre, y contará con hasta 5,500 efectivos y 50 civiles, con un mandato inicial de 12 meses financiado mediante contribuciones voluntarias de los Estados miembros.

Rusia señaló que no hubo evaluación previa sobre la eficacia de la misión anterior, advirtiendo que se trata de “una aventura peligrosa y mal planificada”. China agregó que la MSS fracasó debido a incumplimientos de un país clave y criticó la falta de estudio previo sobre el terreno.

Por su parte, el embajador estadounidense Michael Waltz consideró la resolución un “primer paso clave” frente a la crisis, mientras que el representante haitiano, Antonio Rodríguez, afirmó que la decisión dota a la comunidad internacional de “los medios para responder a la gravedad de la situación”.

Según la ONU, los grupos armados controlan cerca del 90 % de Puerto Príncipe, provocando en 2024 más de 5,600 muertes y el desplazamiento de 1.3 millones de personas.

Diversas organizaciones de sociedad civil en Haití se muestran escépticas, recordando que la MSS costó cientos de millones de dólares y no ofreció resultados significativos. La misión comenzó con retraso y nunca alcanzó su fuerza prevista de 2,500 efectivos, operando con solo el 40 % de su capacidad según el presidente keniano, William Ruto.

Además, antecedentes históricos como la MINUSTAH (2004-2017) muestran que intervenciones de la ONU en Haití estuvieron marcadas por abusos sexuales y brotes de cólera, y no lograron frenar la violencia de pandillas. Entre octubre de 2022 y junio de 2023, se registraron casi 2,800 asesinatos, evidenciando la persistente inseguridad en el país.

También puedes leer: Trump da ultimátum a Hamás para aceptar plan de paz en Gaza.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx