Seis juntas auxiliares de Puebla concentran población indígena; autoridades buscan atender rezago histórico

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2024–2027 avanza con consultas en comunidades indígenas y más de 600 acciones proyectadas.

La ciudad de Puebla concentra seis juntas auxiliares con alta presencia de pueblos originarios, por lo que autoridades locales buscan visibilizar su identidad y atender sus principales demandas, informó Jesús Sánchez Reliac, coordinador del Instituto Municipal de Planeación (Implan).

Las comunidades con mayor población indígena en la capital poblana son San Miguel Espejo, Santa María Xonacatepec, San Pablo Xochimehuacan, Santa María Azumiatla, San Miguel Canoa y La Resurrección, donde se habla principalmente la lengua náhuatl. Estas localidades están registradas en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, administrado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

“Hay una característica especial, las comunidades están registradas en el Catálogo Nacional de Pueblos Originarios. Hemos atendido y acordado con ellos las líneas de acción del Plan”, expresó Sánchez Reliac en entrevista el jueves 16 de octubre.

Como parte de la actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) 2024–2027, se han realizado seis procesos de consulta en estas comunidades, con el objetivo de incorporar sus necesidades en el nuevo instrumento de planeación.

Las mesas de trabajo han permitido identificar demandas prioritarias como el mejoramiento de vialidades, semaforización y apoyos al campo. Aunque estas seis juntas concentran la mayor población indígena, también se han realizado foros en las otras 11 juntas auxiliares para integrar sus propuestas al PMDU.

Durante la sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables, Jesús Sánchez informó que la actualización del PMDU presenta un avance del 82.80% en la implementación de 631 líneas de acción, de las cuales 102 están enfocadas en derechos humanos y grupos vulnerables, con un progreso del 84.29%.

El gobierno municipal de Puebla actualizará este instrumento tras nueve años sin modificaciones, con el propósito de atender el rezago en servicios básicos, el crecimiento desordenado de la ciudad y los problemas ambientales.

También puedes leer: Puebla impulsará movilidad sustentable con fábrica de bicicletas en Acatzingo.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx