Seis años del Estallido Social chileno, entre la impunidad y la disputa por la memoria

Organizaciones y víctimas del 18-O acusan abandono del Estado chileno y exigen reparación integral por las violaciones a los derechos humanos en 2019.

A seis años del estallido social, Chile sigue dividido entre quienes lo ven como una amenaza al orden institucional y quienes lo recuerdan como el grito de un pueblo harto de la desigualdad. Las víctimas de la violencia estatal aún exigen justicia y reparación.

El 18 de octubre de 2019 marcó un punto de quiebre: una evasión masiva en el transporte público derivó en una movilización nacional que expuso el profundo malestar acumulado por décadas de desigualdad. Hoy, el país continúa debatiendo su legado, entre la memoria, la impunidad y la frustración política.

Posturas irreconciliables

El presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, calificó el estallido como “un desastre político” y un retroceso. Afirmó que la clase política falló al no canalizar institucionalmente las demandas sociales, pero responsabilizó a sectores de izquierda por “romper las reglas democráticas”.

Más duro, el diputado Miguel Mellado (ex RN) lo definió como “un golpe de Estado planificado por la izquierda”, asegurando que las protestas fueron “un estallido delincuencial azuzado”.

Desde la otra vereda, Boris Barrera (Partido Comunista) respondió que estas posturas reflejan “negacionismo puro”. Recordó que el 18-O fue una expresión de descontento por pensiones, salud y educación, y denunció que aún no hay justicia para las víctimas de violaciones a derechos humanos.

“El estallido fue el grito de una sociedad harta”

La diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista) destacó que más de 3,700 denuncias y 500 personas con trauma ocular siguen sin reparación: “El 18 de octubre no fue una explosión sin motivo, fue el desenlace de años de desigualdad y promesas incumplidas”.

Pidió una ley de reparación integral y subrayó que “garantizar la no repetición exige fin de la impunidad y compromiso con los derechos humanos”.

Víctimas denuncian abandono estatal

Durante la conmemoración del aniversario, organizaciones sociales y de derechos humanos denunciaron abandono.
María José Vega, de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, señaló que “han pasado seis años sin reparación integral” y que “al menos ocho personas se han suicidado” por la falta de apoyo y justicia.

“La eliminación de las pensiones de gracia y la ausencia de ayuda económica real es revictimizante”, afirmó.

Víctimas de Mutilación Ocular en el Estallido Social en Chile

“No me hablen de delincuencia si los responsables siguen impunes”

La actriz María Paz Grandjean, también víctima, lamentó la falta de compromiso del gobierno. “Estoy completamente decepcionada. Vi a un presidente bajarse los pantalones desde el minuto uno”, dijo.

Denunció una continuidad en la impunidad y advirtió que el Estado “propicia la inseguridad en lugar de garantizar justicia”.

Un país aún en disputa

Seis años después, el estallido social sigue siendo una herida abierta y un símbolo de las deudas pendientes. Mientras algunos lo ven como un quiebre institucional, otros lo reivindican como un momento de dignidad popular.

También puedes leer: Lula defiende soberanía de Venezuela y Cuba y llama a la izquierda a reconectarse con el pueblo.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx