En respuesta a la presión generada por comunidades indígenas y amparos legales, el gobierno municipal de San Andrés Cholula decidió retomar la consulta indígena dentro del proceso de actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU). Esta decisión fue tomada durante una mesa de trabajo donde participaron autoridades municipales, representantes de pueblos originarios y la intermediación del gobierno estatal.
Durante esta reunión, se acordó que se analizarán las propuestas de planeación territorial presentadas por diversas universidades locales, incluyendo la Iberoamericana, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Las autoridades municipales evaluarán estas propuestas para asegurar que sean compatibles con los lineamientos jurídicos actuales que regulan los programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
También estuvieron presentes representantes del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas (IPPI) y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), quienes garantizarán que la consulta sea libre, informada y culturalmente adecuada, respetando los mecanismos propios de las comunidades originarias.
La reactivación de estas mesas de trabajo surge como consecuencia directa de la inconformidad de las comunidades indígenas, quienes protestaron cerrando la carretera federal Puebla-Atlixco en el tramo de Tlaxcalancingo. Estas acciones buscaban llamar la atención sobre la exclusión que, según ellos, sufrieron al no ser considerados en el inicio del proceso de actualización del PMDU.
Los pueblos originarios promovieron siete juicios de amparo para detener el proceso, logrando que tres jueces federales ordenaran la suspensión definitiva, medida que fue impugnada por el gobierno municipal. Los otros cuatro amparos fueron desestimados por las autoridades federales.
A través de este proceso, los pueblos originarios buscan asegurarse de que sus voces sean escuchadas y que el nuevo plan incluya estrategias que protejan sus territorios frente a proyectos inmobiliarios, los cuales en años recientes han afectado sus tierras y modos de vida.
Foto: Redes