La población indocumentada en EE.UU. alcanzó los 13,7 millones en 2023 tras ola migratoria desde Suramérica y el Caribe

La cifra podría haber disminuido en 2025 por leyes migratorias más estrictas y un ambiente hostil hacia la migración desde el regreso de Trump

La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos aumentó a 13,7 millones en 2023, la cifra más alta en dos décadas, según un informe publicado por el Instituto de Política Migratoria (MPI).

El estudio señala que entre 2019 y 2023 el país registró un incremento de tres millones de indocumentados, al pasar de 10,7 a 13,7 millones. Este salto, el mayor desde inicios del milenio, coincidió con un repunte en los flujos migratorios procedentes de Suramérica y el Caribe, tras una década de relativa estabilidad.

El MPI atribuyó este aumento a varios factores: la rápida recuperación de la economía estadounidense tras la pandemia de covid-19, la inestabilidad política y económica en Centroamérica y Suramérica, la violencia de pandillas en Haití, Ecuador y México, y la represión política en países como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El informe también señaló que las políticas fronterizas y los programas de “parole” humanitario del entonces presidente Joe Biden alentaron a más personas a intentar ingresar al país.

La nacionalidad mexicana sigue siendo la más representada entre los migrantes indocumentados, con más de 5,5 millones de personas. No obstante, el crecimiento reciente fue impulsado principalmente por centroamericanos y suramericanos provenientes de Honduras, Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil.

Para mediados de 2023, uno de cada cuatro extranjeros en Estados Unidos se encontraba en situación irregular, lo que equivale al 26 % de la población migrante total.

De ellos, cerca de cuatro millones contaban con algún tipo de protección temporal —como el TPS o el programa DACA— o esperaban respuesta a solicitudes de asilo o permisos humanitarios.

El informe advierte además sobre el impacto en los 6,3 millones de niños que viven con al menos un padre indocumentado, de los cuales solo un millón tiene ciudadanía estadounidense. Estos menores, subraya el MPI, enfrentan mayores limitaciones económicas, acceso restringido a servicios públicos y el constante riesgo de separación familiar por deportaciones.

De los 13,7 millones de indocumentados, unos 10 millones están en edad laboral, la mayoría empleados en sectores como la construcción (22 %) y los servicios de alimentación (10 %).

Los Ángeles continúa siendo la ciudad más habitada por personas en situación irregular, seguida por Houston, mientras que los estados con mayor presencia son California (2,9 millones), Texas (1,96 millones) y Florida (1,22 millones).

El informe advierte que esta cifra podría haber disminuido durante 2025, debido al endurecimiento de las leyes migratorias y al ambiente hostil hacia la migración que vive el país desde el retorno del presidente Donald Trump en enero pasado.

Su administración ha reforzado las redadas y deportaciones, además de revocar programas humanitarios implementados en años anteriores, lo que ha generado un cambio de tendencia tras el auge migratorio registrado hasta 2023.

También puedes leer: Gobierno de Trump lanza la ‘Operación Muro del Río’ para endurecer el control fronterizo con México

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx