Puente La Panga impulsará la recuperación del lago Valsequillo y la integración regional

La Panga reducirá el cruce del lago de 50 minutos a un minuto y medio, beneficiando a más de un millón de habitantes

El puente “La Panga” en Puebla representa una inversión en conectividad y desarrollo social, al acortar significativamente los tiempos de traslado y mejorar la integración entre comunidades históricamente aisladas.

El gobernador Alejandro Armenta señaló que la obra busca atender una deuda histórica con las comunidades indígenas de San Baltazar Tetela y Los Ángeles Tetela, separadas durante más de 70 años por el lago de Valsequillo. Según las autoridades, el cruce que actualmente toma 50 minutos se reducirá a apenas un minuto y medio, beneficiando a 1.7 millones de personas y mejorando la movilidad entre siete municipios de la región.

El puente no solo busca conectar físicamente a las comunidades, sino también impulsar el desarrollo económico regional, facilitando el comercio local y el acceso a servicios educativos y de salud. Además, forma parte de un proyecto integral de recuperación del lago de Valsequillo y la cuenca del río Atoyac, que incluye el programa “Fertipue”, destinado a aprovechar el lirio acuático como materia prima para adoquines y composta, promoviendo soluciones sustentables que combinan infraestructura y cuidado ambiental.

El secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos, explicó que el puente contará con 480 metros de longitud, 28 columnas de hasta 50 metros de profundidad, iluminación, accesos seguros y ciclovía, empleando tecnología de ingeniería hidrológica avanzada para garantizar seguridad y durabilidad.

Especialistas en infraestructura señalan que proyectos de esta magnitud no solo impactan en la movilidad, sino que también fortalecen la cohesión territorial y la integración productiva. En este sentido, La Panga se convierte en un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales simultáneamente, al vincular comunidades aisladas con centros urbanos y rutas comerciales clave, incluyendo la denominada ruta del mezcal.

Con esta obra, el gobierno de Puebla pretende no solo conectar caminos, sino abrir oportunidades de desarrollo y mejorar la calidad de vida de las regiones involucradas, destacando la infraestructura como una herramienta de equidad y sostenibilidad territorial.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx