Corte estadounidense avala ley contra tratamientos de afirmación de género de infancias trans

La administración Trump negó la existencia de personas trans, dejándolas legalmente desamparadas ante la discriminación y violencia transfóbica.

Por: Azul Segura

El pasado miércoles 18 de junio la Corte Suprema de Estados Unidos avaló una ley que permite a los Estados del país prohibir tratamientos de afirmación de género a infancias y adolescencias trans.

Los tratamientos de afirmación de género varían según las experiencias y vivencias de cada persona. Sin embargo, para muchas de estas, la atención médica es indispensable para acceder a medicamentos o cirugías que contribuyan a la transición.

Así, esta legislación, ahora ratificada, prohíbe a los médicos prescribir y acompañar tratamientos a menores, que, en palabras de la Corte, “deseen identificarse o vivir como una identidad supuesta y distinta al sexo con el que nacieron”. En otras palabras, invalida el derecho al libre desarrollo de la personalidad y elimina el derecho de las infancias y juventudes menores de 18 años, a habitar un cuerpo -desde la temprana edad- en el que puedan ser auténticamente ellxs mismxs.

“Me revelo ante la idea de ser un prisionero de mi propio cuerpo; estoy cansado de existir solo en un concepto, en la política y en la opinión pública. Yo existo en mi cuerpo. No es mi cuerpo el que debe de adaptarse a su idea de lo masculino, de lo aceptable. Yo delimito qué es lo masculino, qué es lo femenino, qué es solo mi yo viviéndose libre”.
Testimonio de Luis Tirado, joven trans en la revista “Anémona: infancias y juventudes trans”

El caso de esta legislación en Estados Unidos, da cuenta del problema que se enuncia en las líneas de arriba: de cómo el derecho a existir dignamente y con las garantías legítimas que le pertenecen a cualquier persona, cuando se trata de la población trans, están a merced de la opinión política de la administración del momento. Esta fragilidad, afirma Sonia Sotomayor, jueza asociada en la Corte de los Estados Unidos “abandona a las infancias trans y a sus familias a los caprichos políticos. El caso también proporciona protección a muchos esfuerzos de la administración de Trump para revertir las protecciones para las personas transgénero”.

Esta ley resulta un precedente negativo importante para el derecho a la libre expresión de la personalidad de infancias y juventudes trans. Pareciera que, estratégicamente, el Estado no solo niega su existencia, si no que, con esta acción, también les desmpara legalmente en casos de discriminación y violencia transfóbica.

Pese a lo anterior, en momentos políticos como estos, es importante recordar la existencia de organizaciones como “Stand with Trans”, que proveen terapia psicológica especializada para personas trans, grupos de apoyo y asesoría legal. También, no dejar de lado la resiliencia de la comunidad trans y LGBTTTIQA+, quienes nunca han pedido permiso al Estado para existir, defender y afirmar su vida.

“Estoy aquí parada para desmentir un mensaje que me viene llegando desde lo más alto del privilegio, aquel que dice que dice que no merecemos derechos, dice que somos un curioso debate, piensa que nuestra existencia no va más allá de junio y que no existimos. Déjenme responderles que no, que en su burbuja de privilegio se vea borroso el mundo no nos dice nada, pues aquí estamos, existiendo y resistiendo, no se ustedes pero yo ya me cansé de luchar para no morir”.
Testimonio de Samara Grace Oyala,  joven trans en la revista “Anémona: infancias y juventudes trans”

Fotografía: Especial

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx