El mercenario mexicano que murió en Ucrania: ¿quién era Mario Lover?

Rusia denuncia que la Legión Internacional viola principios del derecho internacional humanitario

Mario Alberto Lover Martínez, un exagente federal originario de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, perdió la vida el pasado 9 de junio en Ucrania, donde combatía como voluntario en la Legión Internacional de Defensa Territorial. Su familia, que aún no ha recibido confirmación oficial ni ha logrado repatriar sus restos, enfrenta un proceso burocrático incierto y doloroso.

Mario Alberto tenía 37 años y había formado parte de la extinta Policía Federal. Tras rechazar su incorporación a la Guardia Nacional en 2019, emigró a Estados Unidos, donde se habría integrado a un grupo de élite vinculado al Pentágono. Más adelante, decidió sumarse a la defensa de Ucrania ante la invasión rusa.

El ingreso de voluntarios extranjeros como Mario a la Legión Internacional comienza en la Embajada de Ucrania en México, donde los aspirantes entregan documentación, cubren sus gastos iniciales y reciben posteriormente un reembolso al llegar a territorio ucraniano. Además, se les ofrece un contrato anual, seguro de vida y entrenamiento básico. Aquellos con experiencia previa en combate, como los exfederales mexicanos, son asignados a zonas estratégicas según su nivel de preparación.

Durante ocho meses, Lover participó en operaciones militares hasta que, en un ataque masivo con drones en distintas ciudades, perdió la vida en combate. Según relatos de otros combatientes, ese día se registraron hasta mil 200 bajas en las fuerzas ucranianas, aunque la cifra no ha sido confirmada oficialmente.

El deceso fue comunicado informalmente a su familia en México por un comandante sudamericano de la Legión. Sin embargo, la falta de recuperación del cuerpo ha impedido avanzar en el proceso de repatriación, lo que mantiene a sus seres queridos en una situación de angustia y espera.

Actualmente, al menos 18 exagentes mexicanos se encuentran combatiendo en Ucrania, mientras otros 35 esperan autorización para viajar. La mayoría de ellos, como Mario, pertenecieron a unidades tácticas especializadas como la Coordinación de Reacción y Alerta Inmediata (CRAI), con experiencia en enfrentamientos armados y misiones de alto riesgo.

Pese a las cifras y testimonios, la Embajada de México en Ucrania ha reiterado que no existen mercenarios mexicanos, ya que todos quienes han viajado lo han hecho bajo decisión personal, sin respaldo oficial del gobierno mexicano.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx