A pesar del endurecimiento de la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos repuntaron con fuerza en mayo, alcanzando una cifra histórica de 46 mil 342 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales del Census Bureau de ese país.
El incremento representa un crecimiento de 9.5% respecto al mes anterior, revirtiendo la caída registrada en abril, cuando las ventas mexicanas cayeron un 2.7% anual. Gracias a este desempeño, México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando ampliamente a Canadá y China, quienes ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente.
En total, el comercio bilateral —es decir, exportaciones e importaciones— entre México y Estados Unidos sumó 74 mil 519 millones de dólares en mayo, lo que equivale al 16.2% del comercio exterior total estadounidense durante el mes. Esta cifra consolidó la posición de México como su socio más relevante en términos comerciales.
La balanza comercial favoreció notablemente a México, con un déficit para Estados Unidos de 18 mil 165 millones de dólares, el segundo más alto del año después del registrado en marzo. En contraste, las importaciones estadounidenses a México alcanzaron sólo 28 mil 177 millones de dólares.
Este repunte ocurre en un contexto de crecientes tensiones comerciales. Desde abril, la administración Trump endureció su política arancelaria, afectando especialmente a bienes mexicanos: 47.16% de los productos se exportaron bajo el T-MEC, mientras que 16.08% pagaron aranceles.
México lidera acumulado anual
En el acumulado de enero a mayo de 2025, el comercio bilateral ascendió a 359 mil 578 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 4.12% respecto al mismo periodo de 2024. Las exportaciones mexicanas sumaron 219 mil 509 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Estados Unidos fueron de 140 mil 068 millones, con un déficit acumulado para el país del norte de 79 mil 441 millones de dólares.
Canadá ocupó el segundo lugar en mayo con un intercambio de 57 mil 578 millones de dólares (12.5% del total), con exportaciones canadienses de 30 mil 168 millones.
China quedó en tercer lugar con un comercio de 27 mil 047 millones de dólares, muy por debajo del volumen alcanzado con México.
Las cifras confirman que, pese a las restricciones comerciales impuestas por Washington, la economía mexicana ha mantenido su fortaleza exportadora, impulsada en buena medida por su integración manufacturera con Estados Unidos y la vigencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Aun con los resultados positivos para México, la política de Trump sigue enfocada en reducir el déficit comercial a través de aranceles y restricciones, lo que anticipa nuevos episodios de fricción entre ambos países. No obstante, analistas destacan que la solidez del sector exportador mexicano, especialmente en industrias clave como la automotriz, electrónica y agroalimentaria, seguirá siendo un pilar en la relación bilateral.
También puedes leer: Ebrard descarta que plan fiscal de Trump afecte a la economía mexicana y al nearshoring
Foto: Redes