4 DE JULIO DE 2025. Con motivo del día en que EE. UU. conmemora su existencia como nación independiente, el gobierno de Venezuela extendió «un saludo fraterno» al pueblo de la Unión Americana.
En un puntual comunicado, y en el ánimo de evocar la Declaración de Independencia de 1776 entre los habitantes de las trece colonias, el gobierno de Venezuela reconoce «los valores republicanos, anticoloniales y democráticos que inspiraron aquella gesta fundacional».
Además, el saludo diplomático cita «la resistencia ante la dominación imperial«, «el derecho de los pueblos a autogobernarse» y «la aspiración de una sociedad basada en la libertad, en la justicia y la igualdad» como ejemplos de principios que unen a los pueblos que luchan contra toda forma de opresión.
El saludo contiene, además, un deseo para sus destinatarios:
«Que el pueblo estadounidense, con su profunda diversidad, su creatividad, su energía social, pueda reencontrarse con esos valores originales y que logre avanzar hacia un horizonte de paz, bienestar compartido, respeto por la vida contribución positiva al equilibrio del mundo «.
En el último párrafo del comunicado, dirigido ya a “las instituciones del Estado estadounidense”, el tono cambia y el gesto salutatorio da paso a la exigencia: “cesar inmediatamente las campañas de odio, persecución y estigmatización contra los ciudadanos y ciudadanas venezolanas en ese país. Muchos de ellos y de ellas, con esfuerzo y dignidad, aportan a la construcción de su sociedad”.
CUATRO AVIONES CON VENEZOLANOS DEPORTADOS HAN PARTIDO DESDE EE.UU DURANTE SEGUNDA PRESIDENCIA TRUMP
Desde el inicio de la administración Trump en 2025, se han registrado al menos cuatro vuelos con venezolanos deportados desde Estados Unidos hacia Venezuela. El primer vuelo ocurrió el 10 de febrero de 2025, cuando dos aviones partieron desde El Paso, Texas, transportando aproximadamente 190 personas.
Posteriormente, hubo un vuelo con 177 migrantes que habían estado recluidos en la cárcel de Guantánamo, Cuba, y fueron repatriados vía Honduras. El 24 de marzo de 2025, se reportó la llegada a Venezuela de un cuarto vuelo con 199 deportados, procedente de Honduras, marcando la reanudación de los vuelos tras una suspensión de un mes debido a desacuerdos entre ambos gobiernos sobre el acuerdo de deportaciones. Más recientemente, el 9 de mayo de 2025, Venezuela recibió a 168 migrantes deportados en un avión estadounidense, incluyendo tres menores de edad.
En total, sumando estas cifras, se puede estimar que al menos 734 venezolanos fueron deportados en estos vuelos durante la administración Trump hasta mayo de 2025. Las deportaciones han sido irregulares, con suspensiones temporales que ambos gobiernos se han atribuido mutuamente, aunque Venezuela ha manifestado estar siempre lista para recibir a sus ciudadanos deportados
La política de deportaciones se enmarca dentro de una estrategia más amplia de presión estadounidense contra el régimen bolivariano de Venezuela, caracterizada por sanciones económicas, restricciones y una postura oficial crítica hacia el gobierno venezolano.
Sin embargo, la relación ha mostrado momentos ambiguos y fluctuantes. Por ejemplo, en enero de 2025, el enviado especial de Trump, Richard Grenell, se reunió con Maduro en Caracas, logrando la liberación de seis estadounidenses detenidos y un compromiso del régimen para recibir a los deportados. Este hecho fue utilizado por Maduro como un reconocimiento oficial de Washington a su presidencia, aunque la Casa Blanca negó que Trump buscara un cambio de régimen en ese momento.
A pesar de estos gestos iniciales, la administración Trump endureció posteriormente las sanciones petroleras, revocando la licencia de Chevron para operar en Venezuela debido a retrasos en la recepción de deportados.
FOTOGRAFÍA: X