Culiacán inicia exhumación masiva de cuerpos no identificados en Cementerio 21 de Marzo

Serán trasladados al Laboratorio de Identificación Humana del Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana para su identificación

CULIACÁN, SINALOA, 8 DE JULIO DE 2025 – En un hecho sin precedentes en la historia del estado, el Gobierno de Sinaloa ha puesto en marcha la primera recuperación masiva de cuerpos no identificados en el panteón “21 de Marzo” de Culiacán. Esta acción humanitaria es coordinada por la Subsecretaría de Derechos Humanos y ejecutada por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, en estrecha colaboración con la Fiscalía General del Estado de Sinaloa y el Centro Nacional de Identificación Humana, con el acompañamiento activo de colectivos de familias buscadoras.

La jornada se enmarca en el Programa Estatal de Recuperaciones, Resguardo Temporal e Identificación Humana (PertiDH). Este programa tiene como objetivo la recuperación, análisis y eventual restitución de restos humanos inhumados en calidad de desconocidos, garantizando un proceso técnico, científico, digno y respetuoso.

En esta fase inicial, se prevé la recuperación de aproximadamente 50 cuerpos. Sus restos serán trasladados al Laboratorio de Identificación Humana del Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH). Allí se les tomarán muestras genéticas (ADN) y se realizarán otros estudios periciales esenciales para su posible identificación. Durante este proceso, los cuerpos serán resguardados de forma digna y segura, bajo estrictos protocolos éticos y forenses.

Esta intervención responde al interés desde la gubernatura de Sinaloa de impulsar una política pública estatal de identificación humana centrada en la dignificación y el acompañamiento sensible a las víctimas. Los trabajos, estimados en tres semanas dada su magnitud, son respaldados por un equipo multidisciplinario de especialistas que incluye antropólogos, arqueólogos, criminalistas, forenses, geógrafos y expertos en ciencias sociales, junto a autoridades ministeriales.

Alrededor de 100 cuerpos no identificados eran sepultados anualmente en la fosa común del Cementerio 21 de Marzo

La fosa común del «21 de Marzo» ha sido por décadas el sitio donde se inhumaban los restos de personas que, por diversas circunstancias, no eran identificadas o reclamadas por sus familiares. Esta situación ha generado un acumulado de cuerpos sin nombre, reflejo de la compleja problemática de las desapariciones en la región.

En años recientes, se ha documentado que, tan solo en Culiacán, alrededor de 100 cuerpos no identificados eran sepultados anualmente en tumbas precarias en este panteón. La saturación y las condiciones de la fosa común han sido motivo de preocupación, especialmente tras eventos como lluvias intensas que, en ocasiones, han provocado la exposición de restos

FOTOGRAFÍA: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx