EE.UU. otorga prórroga de 45 días a bancos mexicanos por acusaciones de lavado de dinero

Las instituciones involucradas niegan cualquier responsabilidad, y el gobierno mexicano afirma que Estados Unidos no ha presentado pruebas suficientes

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), otorgó una prórroga de 45 días —hasta el próximo 4 de septiembre— a tres instituciones financieras mexicanas señaladas por presunto lavado de dinero relacionado con el narcotráfico: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa.

Las órdenes iniciales, emitidas el pasado 25 de junio, prohibían cualquier operación de instituciones estadounidenses con las entidades mexicanas señaladas. Sin embargo, FinCEN justificó la extensión en: “las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno de México para atender las preocupaciones planteadas, así como para fortalecer la prevención de las finanzas ilícitas”, según expresó su directora, Andrea Gacki:

“La protección del sistema financiero de Estados Unidos frente a actores ilícitos y redes criminales transnacionales sigue siendo nuestra prioridad. Pero reconocemos los esfuerzos recientes de México”.

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró la prórroga como un reconocimiento a la “respuesta responsable” del Estado mexicano. Aseguró que la Secretaría de Hacienda actuó “con prontitud y eficacia” para contener cualquier riesgo sistémico derivado de la medida y descartó que exista un contagio al sistema financiero mexicano, como advirtió recientemente la calificadora internacional Fitch Ratings. Señaló Sheinbaum:

“Lo que hizo Hacienda desde los primeros días fue clave para evitar que esta situación se extendiera al resto del sistema financiero. Además, el trabajo que realizan con los fideicomisos demuestra un compromiso serio con la transparencia y la legalidad”.

No obstante, Fitch advirtió en un informe del 8 de julio que las sospechas de lavado seguirán siendo un factor de monitoreo permanente para el sistema financiero en México, dada la sensibilidad internacional frente a estos casos.

Las instituciones implicadas han negado categóricamente cualquier responsabilidad y el Gobierno mexicano ha señalado que Estados Unidos no ha presentado pruebas suficientes. Paralelamente, las investigaciones internas en curso tampoco han arrojado elementos concluyentes que sustenten las acusaciones.

La fecha límite del 4 de septiembre será clave para determinar si Washington levanta definitivamente las restricciones o decide ampliarlas. Mientras tanto, la administración de Sheinbaum buscará sostener la cooperación bilateral y reforzar los controles financieros internos para garantizar la estabilidad del sistema bancario nacional.

También puedes leer: Gobierno de Sheinbaum negociará en EE.UU. acuerdo global y aranceles al cobre y fármacos

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx