Columnas

Reseña de “Algo sobre el cambio político en Puebla”

El 14 de diciembre de 2024 Alejandro Armenta tomó protesta como gobernador constitucional del Estado para el sexenio. Con esta designación concluye un período de la historia de Puebla marcada por infortunios y alianzas que confirman el carácter hermético, homogéneo y resiliente de la clase gobernante poblana. Actores políticos —cuya cabeza se esperaba fuera el trofeo de caza de algún fiscal anticorrupción, o secretario de la Función Pública— asistieron ya al acto solemne en la nueva sede del poder legislativo, o al evento masivo realizado ese mismo día a pocos metros.

Una perspectiva draconiana y purista del ejercicio del poder provoca aspavientos, entre “los puros” de Morena, cuando se anuncia la inclusión de algún político con antecedentes ajenos a la pureza del movimiento que se asume como responsable del saneamiento de la vida pública en México.

Pequeñas abolladuras discursivas como la anterior pudieron alterar aquella imagen de concordia y unidad dentro del recinto legislativo poblano, pero no había condiciones para que alguna objeción, algún disenso grave, entorpeciera ese día. Todo estaba dado: los vencedores —los que pueden presumir que se pusieron del lado correcto de la historia a tiempo— han sido cordiales con los vencidos —los que no lo hicieron a tiempo o no lo han hecho—; por lo tanto, no hay ninguna afrenta que saldar ese día.

¿Cómo es posible que después de siete personas al frente del ejecutivo estatal, en ocho años, existiera un consenso tan amplio entre gobernantes y gobernados sobre quién tomaría las decisiones importantes? ¿Qué explica que durante este tiempo el núcleo de políticos se haya mantenido fijo?

Algo sobre el cambio político en Puebla (UDLAP, 2023), del catedrático e investigador Víctor Reynoso, quizás dé algunas señales para explicar las permanencias dentro de nuestro sistema político. Concretamente, el libro usa dos variables para sustentar la manera en la que se comporta nuestra clase gobernante. 

La primera de estas variables es la conformación del poder legislativo en Puebla, y en el país, tomando como referencia la pluralidad del origen de los representados, las características legales con las cuales se conformaban las legislaturas (si había diputados plurinominales o no, principalmente) y el comportamiento propio de cada partido a lo largo del tiempo. En este aspecto, el autor ofrece un panorama en el que se puede observar cómo Puebla es un estado con poco interés en generar cambios profundos: dentro del período analizado por el autor, se observan muy pocos cambios bruscos, pues en ninguna elección intermedia, dentro de la época que comúnmente se considera “democrática” —mediados de los noventa al periodo actual—, el partido en el poder pierde escaños. Al contrario, éstas le sirven para fortalecerse.

Cabe destacar que el libro denomina al período vivido entre 2010 y 2018 como de “alta volatilidad en el legislativo poblano”, es decir, en este período que comprende tres elecciones legislativas, la mayoría pasó del PRI al PAN en 2013, y a Morena en 2018. Previo a tal período, la volatilidad en la conformación del legislativo era baja al grado de reportar cambios menores al diez por ciento.   

Lo curioso es que los cambios en la conformación del legislativo poblano han sido menores desde 2018, pues una misma fuerza política domina el panorama al no perder ni un sólo diputado en tres períodos electorales consecutivos, presidiendo la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado. En otras palabras, la consolidación de Morena es un hecho que trasciende a las malas puntadas que pueden asomarse en sus conflictos al conjuntar la práctica con la teoría.

En segundo lugar, el autor hace un análisis de los gobiernos locales a través del concepto de los autoritarismos locales y las deficiencias dentro de los sistemas democráticos -principalmente los federales norteamericanos y los mexicanos, los cuales permiten que los gobernadores gocen de una especie de latifundio en el que pueden ser autócratas gracias a los cambios que trajo consigo la transición a la democracia: como ahora los gobernadores son capaces de ganar elecciones —y, sobre todo, perderlas— sin la interferencia directa del Presidente de la República, estos comienzan a gozar de una especie de autonomía que blinda sus intereses. Podría sostenerse que la capacidad de los grupos gobernantes por llegar a acuerdos, sin tener que recurrir a la federación, fueron producto del cerco convertido en costumbre que marcó las relaciones del gobierno del Estado con la federación desde inicios de los noventa, cuando Manuel Bartlett fue impulsado desde el gobierno federal a la gubernatura de Puebla.

A pesar de lo pesimista que puede sonar que el sistema político local combina algunas de las novedades que trajo consigo la democracia como sistema, y modo de vida, con los atavismos caciquiles que merman nuestra relación con el mundo que nos rodea, el autor prefiere no emitir un juicio de valor propio y prefiere relatar algunas muestras que reafirman los retos que tiene la nueva clase política: consolidarse y sumar.

En este sentido, la segunda parte del libro se dedica a analizar las elecciones a gobernadores, recorriendo diferentes momentos: el ascenso del grupo de los Ávila Camacho, el período en el que se imponían a gobernadores desde la capital del país y el periodo de elecciones competitivas que dio como origen el período de alternancia partidista, entre 2010 y 2019, para entrar en un posible período de consolidación de Morena.

Específicamente, presta atención a cómo ocurrieron las elecciones de 2010, 2016, 2018 y 2019. Explica la manera en la que las y los candidatos lograron sus nominaciones partidistas y cómo la preferencia del electorado fue cambiando a lo largo de las campañas electorales, siempre en detrimento del PRI y en favor del PAN en los dos primeros casos, y con la irrupción de Morena en las últimas dos.

Además de bastante bien documentado, este libro también tiene una lectura fluida y que incita al lector a plantearse algunas preguntas de difícil respuesta que trajo consigo la transición a la democracia: ¿qué hacer con los viejos autoritarismos?, ¿es posible tener un contrapeso eficiente en el congreso dadas las características de nuestro sistema?

También puedes leer: Las masas, la hiperdemocracia y las elecciones judiciales

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx