Miles de personas protestan en EE.UU. contra políticas autoritarias de Trump

Organizaciones progresistas convocaron miles de actos simultáneos en todo EE.UU. para exigir justicia social y respeto a los derechos humanos.

Estados Unidos vive una ola de protestas masivas en defensa de los derechos civiles, sociales y migratorios, en respuesta al avance de políticas autoritarias impulsadas por Donald Trump y sus aliados.

Más de mil 600 movilizaciones se realizaron en todo el país, convocadas por organizaciones civiles que denunciaron ataques a la democracia y los derechos humanos, particularmente de personas migrantes.

La jornada se llevó a cabo el 5º aniversario luctuoso de John Lewis, histórico activista por los derechos civiles, en cuyo honor se retomó el lema “Haz buen lío” (“Make Good Trouble”), como símbolo de resistencia no violenta frente a la injusticia.

“No jodan a los pobres para recompensar a los ricos”

En Washington, las protestas arrancaron desde temprano con manifestantes distribuyéndose a la salida del metro con carteles contra las redadas migratorias, los recortes a la salud pública y el creciente autoritarismo.

Mary Wertsch, exmilitar y activista, repartió paraguas decorados con lemas como “No reyes” y “No jodan a los pobres para recompensar a los ricos”. Afirmó:

“Mi democracia significa mucho para mí y no voy a dejar que se destruya silenciosamente.”

En la capital, también hubo una manifestación frente a Union Station, punto de llegada del personal legislativo. Ahí, pancartas con mensajes como “Trump no es rey” y “Protege la salud de los veteranos” acompañaron discursos y actos culturales.

Más tarde, miles marcharon cerca de la Casa Blanca, donde antes figuraba el mural “Black Lives Matter”, ahora borrado bajo presión del gobierno federal.

Nueva York exige respeto a migrantes

En Manhattan, unas 10 mil personas marcharon hasta el Edificio Federal, sede de ICE y de los tribunales de inmigración, gritando: “No al odio, no al miedo, los inmigrantes son bienvenidos aquí” y Fuera ICE de Nueva York”.

Miles guardaron un minuto de silencio por las víctimas de las políticas migratorias, dejando flores y pancartas como memorial.

Los cánticos mezclaban lemas actuales y música histórica del movimiento por los derechos civiles, recordando que la lucha por la libertad es constante.

Un movimiento diverso y en expansión

Las protestas se replicaron en las 50 entidades del país, con grandes concentraciones en ciudades como Chicago, Atlanta, San Luis, Annapolis, Oakland y Los Ángeles, movilizando a sindicatos, estudiantes, comunidades migrantes, pueblos originarios y agrupaciones LGBTIQ+ y religiosas.

El colectivo Indivisible, uno de los principales organizadores, declaró:

“Trump y sus aliados no están ocultando su agenda: deportaciones masivas, revertir derechos civiles, politizar tribunales y atacar la democracia. Podemos frenarlo, pero necesitamos organización constante en nuestras comunidades.”

Esta movilización se suma a una serie de acciones iniciadas en enero, que incluyeron las protestas “Manos fuera” en abril, la del 1º de Mayo, y la de “No a reyes” en junio, considerada una de las mayores de la historia moderna de Estados Unidos.

El objetivo de Indivisible es entrenar a un millón de personas para hacer frente al autoritarismo y defender la democracia desde lo local y colectivo.

También puedes leer: El Senado de EE.UU. aborda el espinoso debate de la Inteligencia Artificial y los derechos de autor.

Fotografía: Ethan Swope

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx