Desde el pasado 13 de julio, hasta el 26 del mismo mes, tres decenas de elementos de las fuerzas armadas mexicanas se encuentran recibiendo adiestramiento táctico en Florida, Estados Unidos.
Según se lee en un comunicado publicado hoy 18 de julio de 2025 en el Diario Oficial de la Federación, en el que se notifica la autorización del Senado a la Presidencia de la República para la movilización de los efectivos más allá de los límites del territorio nacional, el curso que recibirán lleva por nombre «Curso Táctico Básico, Perfiles de Misión Completa e Integración Aérea».
El curso lo proporcionará personal especializado de la U.S. Army en las instalaciones de Camp Blanding, en el estado de Florida.
El Camp Blanding Joint Training Center o Centro de Entrenamiento Conjunto Camp Blanding (CBJTC), cerca de Starke, Florida, es un centro de entrenamiento de casi 30 mil hectáreas, vital para la Guardia Nacional de Florida y diversas agencias federales, estatales y locales. Ofrece desde campos de tiro hasta instalaciones educativas y de simulación, siendo crucial para operaciones conjuntas, interinstitucionales y multinacionales.
Su relevancia estratégica se ha validado en operaciones de seguridad nacional y contingencias en el extranjero. Priorizando la calidad de servicio y relaciones comunitarias, Camp Blanding busca ser la instalación de entrenamiento líder en el sureste de EE. UU., capaz de albergar brigadas y apoyar misiones civiles y de combate durante todo el año.
¿Qué aprenderán los soldados durante el curso?
El entrenamiento aprovecha la vasta y avanzada infraestructura del CBJTC, que incluye campos de tiro especializados, pistas de conducción táctica, áreas de detección de artefactos explosivos improvisados (IED) y capacidades dedicadas a la integración aérea. La instrucción es reforzada por la experiencia de las Fuerzas Especiales de EE. UU.
La importancia estratégica del curso radica en su capacidad para fomentar la interoperabilidad, estandarizar procedimientos operacionales y fortalecer las capacidades aliadas para abordar eficazmente las amenazas regionales y transnacionales. Los arreglos logísticos, que incluyen la provisión de equipo por parte de los Estados Unidos y el transporte militar directo, subrayan un esfuerzo de cooperación en seguridad altamente coordinado y eficiente.
Cabe destacar que esta es la primera vez que la Armada de México participa en este curso en particular, lo que se suma a colaboraciones exitosas previas en otros eventos de entrenamiento especializado y ejercicios multinacionales como el «Adiestramiento para Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales», «TRADEWINDS» y «FENIX».
Esta participación inicial en un curso tan específico, junto con la provisión de todo el equipo necesario por parte de los Estados Unidos , indica una inversión estratégica y deliberada en una asociación de seguridad clave. La Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México es un socio fundamental en la seguridad regional, particularmente en áreas como la lucha contra el narcotráfico y la seguridad marítima. Este entrenamiento está probablemente diseñado para abordar brechas de capacidad específicas de alta prioridad o para potenciar fortalezas existentes identificadas a través de diálogos de cooperación bilateral en seguridad.
Los Estados Unidos no solo ofrecen un curso genérico, sino que facilitan activamente la mejora de las capacidades tácticas avanzadas de una unidad aliada específica, lo que es crucial para intereses de seguridad compartidos, como la lucha contra el crimen organizado transnacional. La provisión de equipo simplifica el entrenamiento, asegurando la preparación inmediata y el enfoque en la integración de procedimientos y la adquisición de habilidades, en lugar de los obstáculos logísticos asociados con las transferencias internacionales de armamento. Este enfoque resalta un compromiso con una asistencia de seguridad práctica y de alto impacto.
El curso de dos semanas está estructurado para desarrollar progresivamente las habilidades, pasando de elementos fundamentales a una integración operacional compleja:
Primera Semana: Se centrará en el desarrollo de habilidades tácticas individuales y colectivas. Esta fase está diseñada para establecer una base sólida en las competencias centrales de las operaciones especiales.
Segunda Semana: Se enfocará en los perfiles completos de la misión. Esta fase integrará las habilidades individuales y colectivas adquiridas en la primera semana en escenarios operacionales complejos y multifacéticos, haciendo hincapié en la planificación, ejecución y adaptabilidad.
Finalmente, el 26 de julio, la misma aeronave tipo CASA CN-295, perteneciente a la Secretaría de Marina, que llevó a Florida a los 30 soldados, los trasladará de vuelta al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
FOTOGRAFÍA: ESPECIAL