México capta 45,337 mdd en inversión extranjera directa en 2024, su cifra más alta desde 2013

El sector manufacturero fue el principal receptor de IED en el país, al concentrar el 53 % del total nacional

México captó 45 mil 337 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) durante 2024, lo que representa un incremento del 47.9% respecto al año anterior y la cifra más alta desde 2013, reveló este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe anual sobre IED en la región.

Con este resultado, México se posicionó como el segundo país de América Latina con mayor recepción de capital extranjero, solo por detrás de Brasil, que acumuló 71 mil 70 millones de dólares, un aumento de 13.8% en comparación con 2023.

La IED total en América Latina y el Caribe alcanzó los 188 mil 962 millones de dólares, con un crecimiento general del 7.1%, impulsado principalmente por los flujos registrados en México y Brasil, que en conjunto representaron el 62% del total regional (24% y 38%, respectivamente).

En contraste, otros países como Colombia, Chile y Argentina ocuparon el tercer, cuarto y quinto lugar en la región, aunque con cifras menores que en 2023.

Manufactura lidera el atractivo mexicano

El sector manufacturero fue el principal receptor de IED en México, al concentrar el 53% del total nacional. Este rubro creció 10% respecto a 2023, destacando especialmente la fabricación de transportes (con un alza de 35%) y el sector de bebidas y tabaco (con un crecimiento del 56%). Por el contrario, la inversión en metales básicos y maquinaria presentó descensos interanuales.

En segundo lugar se ubicó el sector de servicios, que atrajo el 42% de la inversión total y creció 9% respecto al año previo.

El informe de la Cepal señala que Estados Unidos fue nuevamente el principal origen de la IED en México, con un incremento del 23% respecto a 2023. Le siguieron Japón y Alemania como fuentes destacadas de capital.

Con estos resultados, México consolida su atractivo como destino para la inversión extranjera, especialmente en sectores clave para su economía como la manufactura avanzada y los servicios, en medio de un contexto internacional marcado por la reconfiguración de cadenas de suministro y el fenómeno del nearshoring.

También puedes leer: Finabien, entre las remesadoras más baratas y seguras para migrantes en EE.UU.: Profeco

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx