CIUDAD DE PUEBLA, 23 DE JULIO DE 2025. El uso de inteligencia artificial representa actualmente uno de los mayores retos para la industria de la filmación en el país, ya que esta tecnología es una amenaza ante la regulación de los derechos de autor en trabajos audiovisuales.
Así lo declaró Jorge Medina Arauna, quien actualmente es presidente de la Asociación Mexicana de Filmadoras (Amfi), organización que genera el 63 por ciento de la producción publicitaria en Ciudad de México.
En entrevista, expuso que la inteligencia artificial es una herramienta positiva para la generación de contenido. No obstante, consideró que su regulación es importante, a fin de asegurar que las ideas de los creadores de contenido estarán salvaguardadas.
Puebla, un nuevo foco para la inversión en filmación
Indicó que la industria que representa está a favor de incorporar el uso de la inteligencia artificial como herramienta, no obstante, afirmó que su uso será más productivo y beneficioso si se establece una regulación.
«Creemos que hay que tener la regulación necesaria para asegurar los derechos de autor. Asegurar que los creadores de contenido y de ideas estén bien salvaguardados en esta nueva herramienta que tenemos que empezar a incorporar. Sin duda va a ser mucho más productivo en ciertas cosas, y en otras hay que asegurar las reglas del juego para que los derechos de autor de la gente que trabaja en publicidad, y todos, siempre estén salvaguardados».
Además de la regulación de esta tecnología, la Ampi busca que en el estado de Puebla se tenga un desarrollo similar al de Ciudad de México, donde existen más de 303 empresas certificadas dedicadas al ramo.
Para ello, este miércoles 23 de julio se llevó a cabo la firma de un convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, el cual servirá para impulsar la atracción de filmaciones y la profesionalización del sector en territorio poblano.
Destacó la importancia de esto al mencionar que el 0.35 por ciento de las filmaciones que se llevan a cabo en territorio mexicano, tienen lugar en Puebla, lo cual es considerado como rezago, además de que limita el movimiento de inversión extranjera y nacional que cada año se desprende de esta industria.
Resaltó que el sector de la filmación, que abarca el sector publicitario y cinematográfico, tiene un gasto promedio de 5 millones de pesos por día de filmación, lo que se traduce en derrama económica de las ciudades y localidades en las que estas se llevan a cabo.