El Gobierno de México anunció la incorporación de 24 mujeres destacadas al calendario cívico nacional como parte de la reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Esta iniciativa reconoce por primera vez el papel transformador de las mujeres en la historia del país.
Durante la «Mañanera del Pueblo», Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que la reforma al Artículo 18 de la mencionada ley fue publicada el pasado 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación y establece la inclusión de efemérides dedicadas a mujeres destacadas de distintas épocas y regiones del país. Señaló la funcionaria:
“Se trata de una restitución histórica que reconoce las contribuciones fundamentales de las mujeres al desarrollo de México. Hasta ahora, ninguna mujer figuraba en las 55 fechas cívicas oficiales, pese a que 23 de ellas honran a 17 personajes masculinos”.
Las mujeres que integran estas nuevas efemérides son:
- Señora 6 Mono, gobernante mixteca
- Elvia Carrillo Puerto
- Matilde Montoya
- María Arias Bernal
- Gertrudis Bocanegra
- Josefa Ortiz
- Reina Roja, Tz’ak-b’u Ajaw, gobernante maya
- Hermila Galindo Acosta
- Dolores Jiménez y Muro
- Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica
- Xiuhtzatzin, gobernante de Tula
- Carmen Serdán
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Margarita Maza
- Ignacia Riesch
- Agustina Ramírez
- Rosario Ibarra
- Juana Belén Gutiérrez
- María Refugio «Cuca» García
- Sara Pérez Romero
- Leona Vicario
- Laureana Wright
- Rita Cetina Gutiérrez
- Elena Arizmendi
Adicionalmente, se incorporan cinco fechas conmemorativas que destacan hitos históricos y luchas sociales de las mujeres en México:
- 8 de marzo – Día Internacional de la Mujer
- 5 de septiembre – Día de las Mujeres Indígenas
- 14 de septiembre – Día de las Forjadoras Anónimas de la República
- 17 de octubre – Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas
- 25 de noviembre – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La subsecretaria detalló que, según el protocolo, las efemérides luctuosas implicarán izar la Bandera Nacional a media asta, mientras que los natalicios y fechas de celebración se marcarán con el lábaro patrio en lo alto del asta.
La primera conmemoración será el próximo 31 de julio, cuando por primera vez en dos siglos la Bandera Nacional se izará a media asta en honor a Sara Pérez Romero, esposa de Francisco I. Madero y activista social. Posteriormente, se izará a toda asta el 5 de septiembre, en el marco del Día de las Mujeres Indígenas.
Con esta reforma, el Estado mexicano da un paso significativo en la visibilización del legado femenino en la construcción de la nación y promueve una memoria histórica más incluyente y representativa.
También puedes leer: Tianguis del Bienestar: Gobierno Federal entrega más de 1.4 millones de bienes a familias vulnerables
Foto: X