En un esfuerzo sin precedentes por remediar la crisis ambiental y sanitaria que aqueja desde hace décadas a la cuenca binacional del río Tijuana, los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un Memorando de Entendimiento para llevar a cabo 13 proyectos prioritarios con una inversión conjunta de 693 millones de dólares entre 2026 y 2027.
El anuncio fue realizado por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, durante la Mañanera del Pueblo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien calificó el acuerdo como un “paso decisivo para sanear las playas de Rosarito y San Diego”, al tiempo que destacó su carácter integral y bilateral.
Según Bárcena, el memorando —firmado el 24 de julio con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)— consolida una cooperación histórica y retoma los compromisos del Acta 328 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), suscrita en 2022. El documento incluye acciones conjuntas para atender un problema estructural cuyas raíces se remontan a 1928: el vertido crónico de aguas residuales en la frontera norte de México.
Los cinco ejes acordados entre Semarnat y EPA son:
- Aceleración de compromisos del Acta 328, con financiamiento para diez obras en México y la conclusión de la planta en EE.UU. para 2028.
- Redireccionamiento del agua tratada desde las plantas Arturo Herrera y La Morita hacia la presa Abelardo Rodríguez, evitando su descarga directa al río.
- Solicitar financiamiento al Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) para los proyectos Arturo Herrera y La Morita.
- Ampliación del tratamiento de aguas residuales en la planta internacional de South Bay, incrementando la capacidad de 25 a 35 millones de galones diarios (MGD).
- Evaluación de la ampliación de la planta San Antonio de los Buenos, en Tijuana, con posible respaldo financiero estadounidense.
Del total de la inversión, Estados Unidos aportará 600 millones de dólares, mientras que México destinará 93 millones, cada uno ejecutando proyectos en su propio territorio. Paralelamente, se ha invertido ya más de 1,129 millones de pesos entre 2022 y 2024 en cinco obras claves mexicanas, incluyendo la planta de San Antonio de los Buenos, cuya ampliación implicó un costo de 776 millones de pesos.
El titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, detalló que dentro del memorando se identificaron 13 proyectos prioritarios de infraestructura hídrica y saneamiento fronterizo, entre ellos la construcción de 10 colectores, tres plantas de tratamiento y tres plantas de bombeo del lado mexicano.
Contexto regional y mirada trinacional
El anuncio del memorando coincide con la realización, este 25 de julio, de la primera reunión trinacional de la Comisión de Cooperación Ambiental entre México, Estados Unidos y Canadá, fundada en el marco del TLCAN en 1994. Durante este encuentro se abordarán temas como economía circular, gobernanza de residuos sólidos, remediación de zonas mineras y protección de biodiversidad clave para especies migratorias como la mariposa monarca.
Sheinbaum subrayó que este acuerdo fortalece lo iniciado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y marca una nueva etapa en la cooperación ambiental entre ambos países. La secretaria Bárcena reiteró el compromiso de México con las soluciones estructurales sostenibles y señaló que los desafíos binacionales más urgentes son el manejo adecuado de residuos sólidos y el tratamiento de aguas residuales, sin dejar de mencionar el impacto ambiental de proyectos como SpaceX y gasoductos.
También puedes leer: Sheinbaum activa estrategia para frenar aranceles de Trump y evitar choque económico con EE.UU.
Foto: X