Semana 31/ 25 de la subasta de permuta de valores gubernamentales: una lectura entre líneas

El Ciudadano México le comparte su reporte de indicadores para la subasta de valores de gobierno en la semana 31 de 2025

CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE JULIO DE 2025. Esta mañana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Banco de México, en su carácter de agente financiero del gobierno federal, permutó un paquete de Valores Gubernamentales en la forma de CETES, BONOS 1 A Y 2 A, Udibonos surtidos, desde el 1A al 30 A.

Y a pesar de que este tipo de áridos y técnicos informes no parecen, de inicio, detallar información de interés más que para inversionistas y corredores de bolsa, el comportamiento de cada subasta, tanto por sí misma como su ubicación en las tendencias que marca el histórico de subastas, proporcionan información privilegiada y de primera mano sobre elementos clave de la perspectiva económica vigente en la nación.

CETES, BONOS Y UDIBONOS: tres instrumentos de inversión sutilmente distintos

Pero primero nos pondremos de acuerdo en la nomenclatura de cada instrumento en que se posan, con sus distintos pesos, los valores gubernametales.

De acuerdo al propio Banxcico, «Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son el instrumento de deuda bursátil más antiguo emitido por Gobierno Federal. Se emitieron por primera vez en enero de 1978 y desde entonces constituyen un pilar fundamental en el desarrollo del mercado de dinero en México.

Por su parte, los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal poseen tasa de interés fija y plazos específicos de vencimiento: a 3, 5 y 10 años. A mayor plazo de vencimiento, corresponde un mayor interés.

Finalmente, Los UDIBONOS (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión – UDIS), según los parámetros del Banco de México, tienen las siguientes características distintivas:

+ Denominación y protección contra inflación: El valor nominal de cada UDIBONO es de 100 UDIS, una unidad que ajusta su valor diariamente con base en la inflación, lo que protege a los tenedores contra la pérdida del poder adquisitivo debido a aumentos en el nivel general de precios.

+ Plazos: Pueden emitirse a diferentes plazos que son múltiplos de 182 días, aunque tradicionalmente se han emitido a plazos de 3, 5, 10, 20 y 30 años.

+ Pago de intereses: Pagan intereses cada seis meses, pero estos pagos se calculan sobre el valor ajustado de las UDIS, lo que genera un rendimiento real, es decir, por encima de la inflación.

+ Tasa de interés fija real: La tasa de interés se fija en el momento de la emisión y representa un rendimiento constante sobre el capital ajustado, asegurando un rendimiento real fijo y protegido.

+ Objetivo: Su principal función es proteger la inversión del efecto negativo de la inflación, manteniendo constante el valor real de la inversión.

Regulación: Son instrumentos regulados estrictamente por el Banco de México.

+ Valor de la UDI: El Banco de México publica el valor actualizado de la UDI de manera periódica en el Diario Oficial de la Federación. Hoy, por ejemplo, su valor es de 8.531762 pesos.

Indicadores Económicos Identificados e Interpretados

1. LA TASA DE RENDIMIENTO DEL CETES ES INDICATIVA DE UN PANORAMA CONFIABLE. La tasa de rendimiento es un reflejo del costo que el gobierno paga por financiarse y también indica las expectativas sobre la inflación y la economía. Para la semana 31/25, se observó que los CETES a 28 días se colocaron a una tasa alrededor de 7.65%, mientras las tasas para plazos mayores, como CETES a 91 y 182 días, tuvieron leves variaciones a la baja (ej. 7.95% y 8.06%, respectivamente). Esta ligera reducción indica una percepción de menor riesgo en el corto plazo y una estabilidad o ligera mejora en la expectativa económica general.

2. MONTO SOLICITADO Y COLOCADO EN LA PERMUTA ENCUENTRA DEMANDA SÓLIDA. La cantidad de valores solicitados y efectivamente colocados refleja la demanda y confianza en los instrumentos gubernamentales. La permuta operó con montos que muestran una demanda sólida, lo cual indica buena liquidez en el mercado y confianza en la deuda emitida por el gobierno federal. El Banco de México ajusta estos montos semanalmente según las condiciones de mercado para suavizar los efectos en la liquidez.

TENDENCIA EN EL HISTÓRICO DE TASAS DE RENDIMIENTO VA EN PENDIENTE DESCENDIENTE, AUNQUE NO PRONUNCIADA. Comparar la tasa de rendimiento con semanas previas permite entender tendencias económicas. En esta semana, las tasas de rendimiento para valores como los CETES mostraron una ligera disminución respecto a la semana 30 (por ejemplo, CETES a 364 días bajaron 10 puntos base), mientras que en algunos valores de plazo más largo hubo incrementos menores, como en bonos a 10 años con un aumento de 8 puntos base. Esto puede interpretarse como expectativas de movimientos diferenciados en políticas monetarias y condiciones inflacionarias.

SEMANA 31 VS. EMANA 17 DEL 2025: ESTABLECIENDO EL BLANCO Y EL NEGRO EN NUESTROS ESTÁNDARES DE REFERENCIA

Comparando la semana 31/25 con la semana 17/25 (abril 2025), el contraste es notable en la tasa de rendimiento y en la demanda de valores. En abril, las tasas estaban en tendencia de reducción significativa, con las tasas de CETES a 28 días comenzando más altas y descendiendo con mayor ritmo (hasta 169 puntos base de reducción acumulada en ciertos periodos).

Esta caída en las tasas reflejaba un contexto económico marcado por expectativas de moderación inflacionaria y una política monetaria menos restrictiva. En cambio, para julio (semana 31), las tasas ya muestran una estabilización o ligeras alzas en ciertos plazos, indicando un posible cambio en la percepción sobre el ciclo económico y la inflación, además de una reapertura o ajuste en la política monetaria más cautelosa debido a factores como recuperación económica o presiones inflacionarias recientes. Además, la demanda en julio se mantuvo sólida, indicando confianza persistente aunque con mayor volatilidad en los rendimientos.

Este reporte sintetiza cómo la Permuta de Valores Gubernamentales refleja las condiciones económicas actuales y las expectativas de mercado, a partir de indicadores clave de tasas, montos y variaciones temporales. La comparación con semanas anteriores muestra cambios en el contexto económico y en la estrategia financiera del gobierno a través del Banco de México.

FOTOGRAFÍA: ESPECIAL

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx