Comités de Cuenca del Río Sonora reavivan durante jornada conmemorativa la memoria de sus líderes finados

Los voceros leyeron un manifiesto que denuncia la negligencia del Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno

HERMOSILLO, SONORA, 6 DE AGOSTO DE 2025. Once años después del catastrófico derrame tóxico en los ríos Sonora y Bacanuchi, provocado por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México, los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) han convocado a una velada en Hermosillo para conmemorar la tragedia y honrar a sus líderes fallecidos.

El evento, documentado por el periódico La Jornada, se llevó a cabo en el antimonumento Río Sonora, donde se rindió tributo a la memoria de Norberto Bustamante López, Martha Patricia Velarde y Francisco Ramón Miranda Córdova. Estos tres líderes comunitarios encabezaron durante más de una década la lucha por la justicia ambiental y social tras el desastre, considerado el más grave en la historia minera de México.

Convocatoria a la jornada conmemorativa y animonumento Río Sonora

En el marco de la conmemoración, los voceros de los comités, Martín Valenzuela y Filomena Bonilla, leyeron un manifiesto que denuncia la negligencia del Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno. El documento subraya que, si bien la responsabilidad directa del derrame recae en el consorcio minero, el mayor agravio es el abandono institucional que ha persistido durante más de once años. Los líderes de los comités han afirmado que el gobierno ha incumplido acuerdos, simulado avances y perpetuado la impunidad, lo que ha llevado a que miles de familias en la región sigan consumiendo agua contaminada y carezcan de acceso a atención médica especializada.

La protesta también incluyó un mensaje directo a la presidenta del país, señalando que sus funcionarios ocultan la verdad sobre la situación en la cuenca. De acuerdo con los voceros, no existen trabajos reales de potabilización, ni un plan integral para atender la emergencia social y ambiental. Ante este panorama, los comités reiteraron sus exigencias urgentes, que incluyen la implementación de un plan integral de salud, la construcción de un hospital para enfermedades ambientales y la instalación de 30 plantas potabilizadoras. La velada concluyó con la música y el llamado a no dejar que el tiempo borre la memoria de los daños y el abandono que padece la región.

FOTOGRAFÍA: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx