WASHINGTON D.C., 8 DE AGOSTO DE 2025. El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha programado para esta mañana una reunión tripartita con los mandatarios de Azerbaiyán y Armenia, naciones del Cáucaso Sur, cuyos gobiernos desean dejar atrás un conflicto étnico-territorial territorial con más de 35 años de vigencia., Donald Trump ha anticipado que la reunión, a celebrarse en la Casa Blanca, será «una cumbre histórica de paz», explicando:
“Estas dos naciones han estado en conflicto durante muchos años, resultando en la muerte y sufrimiento se miles de personas. Muchos líderes han intentado, sin éxito, detener el conflicto armado… Hasta ahora. «
Tanto el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashiyab, como Ilhham Aliyeb, su homólogo de Azerbaiyán, llegaron desde ayer jueves a Washington DC., donde cada uno tiene agendado, en primer término, la firma de un acuerdo bilateral con Estados Unidos.
El proceso bilateral de paz entre Azerbaiyán y Armenia ya se encuentra muy avanzado, tras un camino de encuentros en que ambos países se han esforzado en mantener al margen las diferencias irreconciliables, para enfocarse en encontrar objetivos diplomáticos en común. Ya desde el pasado 10 de julio, ambos mandatarios se reunieron en la ciudad de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos, para bosquejar el primer borrador del acuerdo de paz.
El Conflicto del Alto Karabaj, uno de los puntos de tensión étnica latente que explotó tras desaparecer la Unión Soviética
El Conflicto del Alto Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán fue una de tantas tensiones latentes entre pueblos asentados en territorios que absorbió la Unión Soviética durante su existencia como confederación política multinacional y rusocéntrica. Muchos de estos pueblos enfrentaron conflictos existenciales tan graves con alguno de los mandatarios de Moscú, que no tuvieron durante 80 años margen para enfrascarse en conflictos étnicos o religiosos con sus vecinos.
Sin embargo, tras la extinción de la Unión Soviética, estas tensiones vestigiales se reavivaron y, ya sin inhibidores de por medio, escalaron en muchos casos hasta guerras o abiertas limpiezas étnicas que habían quedado pendientes incluso desde antes de la Primera Guerra Mundial.
El conflicto al que hoy se busca poner «punto final» se centró en la región de mayoría armenia del Alto Karabaj, ubicada dentro de las fronteras de Azerbaiyán.
Para 1994, un alto al fuego dejó a Armenia con el control de la región y de territorios adyacentes, estableciendo una república separatista no reconocida. Esta situación de conflicto congelado persistió hasta 2020, cuando se reanudaron los combates a gran escala. Azerbaiyán, con el apoyo de Turquía, recuperó gran parte de los territorios. Finalmente, en septiembre de 2023, una ofensiva azerbaiyana relámpago aseguró el control total de la región, provocando un éxodo masivo de la población armenia.
De acuerdo a sus respectivas fichas informativas elaboradas por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, Azerbaiyán posee vastas reservas de petróleo, además de infraestructura para refinería, industria petroquímica, gas natural y mineral de acero, mientras que Armenia dispone de «reservas modestas de oro, cobre, molibdeno, cinc y bauxita».
FOTOGRAFÍA: X