La presidenta Claudia Sheinbaum celebró este lunes la inscripción de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, un hecho que calificó como:
“Muy importante para el pueblo wixárika y para todo México”.
Durante la conferencia matutina, la mandataria destacó que este reconocimiento internacional no solo resalta la riqueza cultural del país, sino que da visibilidad y respaldo a las tradiciones vivas de los pueblos originarios:
“No sé si es la primera o de las pocas veces que se reconoce un lugar sagrado de pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino de lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy”.
La inscripción fue aprobada el pasado 12 de julio durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, realizada en París, Francia. La ruta comprende un extenso paisaje cultural de más de 500 kilómetros, atravesando los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, e incluye 20 sitios sagrados identificados junto con autoridades tradicionales wixaritari.
Claudia Morales Reza, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), reconoció la trascendencia del acontecimiento y destacó que este logro fue posible gracias a la voluntad política del actual gobierno y del expresidente Andrés Manuel López Obrador:
“Sin duda han sido décadas de lucha y era necesaria la voluntad política. Si no hubiera sido por el gobierno de la Cuarta Transformación, hoy no estaríamos celebrando esta inscripción”.
Por su parte, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, informó que con esta inclusión, México suma ya 36 bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo que lo convierte en el país con más reconocimientos de este tipo en América y el séptimo a nivel global.
Prieto subrayó además que se trata de un reconocimiento inédito en el país, al inscribir por primera vez una manifestación cultural indígena viva:
“Estamos en presencia de una tradición cultural que remite a una cultura indígena viva, todavía practicada y reconocida por el pueblo wixárika”.
El sitio sagrado de Wirikuta, en San Luis Potosí, es uno de los centros espirituales más importantes del pueblo wixárika, que cada año realiza peregrinaciones ceremoniales como parte de su cosmovisión y conexión con la naturaleza.
Con este reconocimiento, la comunidad wixárika y los defensores del patrimonio cultural celebran un hito histórico en la protección y visibilización de las culturas originarias de México.
También puedes leer: La UNESCO declara Patrimonio Mundial a la Ruta Wixárika: un triunfo histórico de los pueblos indígenas
Foto: X