Un hallazgo sin precedentes en la arqueología peruana
Un equipo de arqueólogos en Perú descubrió un mural tridimensional multicolor que podría datar de hace 4,000 años, en el sitio de Huaca Yolanda, ubicado en el valle de Tanguche, región La Libertad. Se trata de un hallazgo excepcional que, según especialistas, redefine el conocimiento sobre las primeras civilizaciones en América.
El mural, de aproximadamente tres metros de alto por seis de ancho, presenta una compleja iconografía en alto relieve y vibrantes tonos azules, amarillos, rojos y negros. En su composición destacan la figura de un ave rapaz con las alas extendidas y motivos geométricos tridimensionales que podrían reflejar rituales chamánicos, transformaciones espirituales y jerarquías sociales.
Una ventana a la cosmovisión de las civilizaciones formativas
El hallazgo corresponde al período Formativo (2000-1000 a. C.), etapa clave en la que diversas sociedades del actual Perú comenzaron a organizarse en comunidades más complejas, estableciendo jerarquías políticas, religiosas y científicas.
Entre los relieves destacan figuras humanoides en proceso de transformación hacia aves, peces estilizados, redes de pesca, constelaciones y seres mitológicos. Estos elementos sugieren que las comunidades costeras de la época combinaban conocimientos astronómicos, agrícolas y marinos con prácticas espirituales ligadas al consumo de plantas psicoactivas, como el cactus San Pedro, empleado en rituales chamánicos.
El hallazgo ofrece pistas sobre cómo estas sociedades pudieron interpretar fenómenos climáticos como El Niño, integrándolos en su cosmovisión y desarrollando estrategias de adaptación ambiental que resultan relevantes incluso para el presente.
Entre la amenaza y la preservación del patrimonio
El sitio arqueológico de Huaca Yolanda podría preceder a Chavín de Huántar, uno de los complejos ceremoniales más importantes y estudiados de los Andes, lo que aumenta su valor histórico. Sin embargo, enfrenta serias amenazas debido al avance de la agricultura, la expansión urbana y el saqueo de vestigios.
Actualmente, el lugar carece de protección plena por parte del Ministerio de Cultura de Perú y de las autoridades regionales, lo que pone en riesgo no solo el mural, sino también otros posibles hallazgos que podrían revolucionar la comprensión sobre los orígenes de la civilización andina.
Fuentes: Ministerio de Cultura de Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Associated Press.
Fotografía: Pontificia Universidad Católica del Perú.