Destina INAH casi 45 millones a restauración de templos comprometidos tras sismos en CDMX y estado de Oaxaca

Dos convenios específicos de colaboración detallan sinergia para restauración de 4 templos en CDMX y nueve en Oaxaca

En un nuevo tramo del prolongado proceso de recuperación del patrimonio histórico afectado por los sismos que sacudieron México en los últimos años, el Diario Oficial de la Federación publicó este viernes 1 de agosto de 2025 dos convenios notables: el “Convenio de Coordinación en materia de reasignación de recursos entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Ciudad de México, y el “Convenio Específico de Coordinación” firmado por el INAH y el Estado de Oaxaca. Ambos acuerdos consolidan la alianza interinstitucional y la transferencia de fondos federales para la restauración de monumentos históricos bajo competencia federal que sufrieron daños.

En el caso de la Ciudad de México, el convenio señala la asignación de un presupuesto de 25 millones 434 mil 363 pesos, y  se centra en la continuidad de las acciones de diagnóstico, intervención y restauración de los siguientes inmuebles afectados por los sismos de septiembre de 2017: Templo de San Lorenzo Mártir, Templo de San Juan de Dios, Templo de la Santísima Trinidad y Templo de Nuestra Señora de Loreto, todos ellos en el Centro Histórico, comprendido en la Alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX.

Para Oaxaca, cuyo convenio estipula la asignación de 19 millones 188 mil 442 pesos para la reconstrucción parcial de nueve inmuebles históricos, la problemática es aún más compleja: el instrumento legal cubre los daños provocados por los sismos de 2017, 2018 y 2020, lo que refleja el carácter recurrente de los fenómenos sísmicos y su impacto acumulativo sobre la infraestructura histórica de la entidad.

Los inmuebles que serán objeto de intervención reconstructiva en Oaxaca son el  Templo de San Dionisio Aeropajita, en San Dionisio del Mar; Templo de San Francisco de Asís, en San Francisco del Mar Pueblo Viejo; Templo de Santiago Caballero, en Santiago Lachiguiri; Templo de Santo Domingo de Guzmán, en Santo Domingo Yojovi;  Templo de San Simón, en San Simón Almolongas; San José (conocido como Santuario del Santo Niño de Atocha), en San José Ayuquila; Templo de Santo Domingo de Guzmán, en Oaxaca de Juárez; el Templo De San Pedro, en San Pedro Coxcaltepec Cántaros; y Templo de Santa María Magdalena, en Magdalena Cañadaltepec.

Colaboración de restauradores con comunidades, condición prioritaria de las intervenciones

Bajo el amparo del convenio, se prioriza la identificación y atención integral de monumentos con alto valor cultural y comunitario. El convenio detalla la asignación de fondos federales a proyectos de restauración que deben cumplir con criterios técnicos avalados por el INAH y estar sujetos a la estricta supervisión interdisciplinaria. La colaboración con comunidades locales es esencial, dada la dispersión de los monumentos y la naturaleza multivincular del patrimonio oaxaqueño.

Ambos convenios subrayan algunos principios cardinales de la política federal en gestión de riesgos sobre el patrimonio: la transversalidad institucional, la rendición de cuentas y la participación social. Se contempla la obligación de realizar dictámenes técnicos, reportes periódicos y auditorías, así como el fortalecimiento de capacidades locales para la conservación y la prevención de daños futuros. El INAH, con experiencia acumulada desde los grandes sismos de 1985 y la sistematización posterior a los desastres de 2017, refuerza la gobernanza multinivel y la descentralización operativa en la gestión del patrimonio cultural dañado.

FOTOGRAFÍA: ESPECIAL

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx