CIUDAD DE MÉXICO, 28 de julio de 2025 — Especialistas de México, Ecuador y Perú se darán cita el próximo 31 de julio en la Coordinación Nacional de Antropología (CNA) para el conversatorio “Miradas latinoamericanas a la comida”. El encuentro, que se desarrollará de 11:00 a 13:00 horas, ofrecerá un espacio de diálogo profundo sobre las diversas características de la gastronomía de sus países de origen, así como los retos que enfrentan en la actualidad.
Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) de la CNA, este evento es una extensión del Seminario de Investigación Histórico-Antropológica de la Comida: Metodología y Heurísticas, que se lleva a cabo desde 2014 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Un Intercambio de Saberes y Experiencias
La mesa de diálogo será moderada por la profesora-investigadora de la DEAS, Laura Corona de la Peña, y el profesor de la ENAH, Leonardo Vega Flores. Contará con la participación de destacadas figuras: desde Perú, la arqueóloga Angélica María Arriola Miranda, de la Universidad Científica del Sur, compartirá sus estudios sobre las manifestaciones culinarias en festividades. Por Ecuador, el profesor Edgar Wilson Rojas González, de la Pontificia Universidad Católica, abordará la relación entre cultura alimentaria y nutrición desde la salud pública. En representación de México, intervendrá Hébert Pérez Hernández, estudiante de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y hñähñu originario de Santiago de Anaya, quien ha documentado las ricas tradiciones gastronómicas de su municipio.
La selección de los panelistas, según la etnóloga Laura Corona de la Peña, se basó en sus trayectorias y su vinculación con el seminario, que integra a participantes con y sin formación académica, pero con una profunda experiencia o tradición familiar ligada al estudio de la comida. Este tipo de conversatorios entre investigadores latinoamericanos se considera «enriquecedor» por la oportunidad de identificar similitudes y reforzar vínculos, compartiendo gustos, preparaciones y, crucialmente, problemáticas comunes.
Entre los desafíos a discutir se encuentran la imposición de modelos de producción y consumo, la proliferación de productos ultraprocesados y el impacto de la agroindustria en la biodiversidad, así como la influencia de los medios de comunicación en los hábitos alimentarios de las nuevas generaciones. Corona de la Peña enfatizó que estas relaciones académicas fomentan una «solidaridad más allá de una constancia o un apoyo económico», al buscar objetivos comunes que permiten conocer, difundir y defender el patrimonio cultural.
El conversatorio no solo analizará los rasgos distintivos y desafíos de la cocina en los tres países, sino que también permitirá la participación del público y culminará con una degustación de productos y alimentos típicos, incluyendo dulces de Ecuador, Perú y México, panes de Milpa Alta y vainas de mezquites de Santiago de Anaya. Como adelanto, se anunció un próximo conversatorio, “Arqueología a la mesa”, el 24 de septiembre de 2025, que explorará las aportaciones de esta disciplina al ámbito alimentario.
“Miradas latinoamericanas a la comida” tendrá lugar en la Sala Bonfil Batalla de la CNA (av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alc. Magdalena Contreras, Ciudad de México); la entrada es libre. Además, se transmitirá en vivo por el canal de la CNA en YouTube.
FOTOGRAFÍA: ESPECIAL