CDMX, VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2025. Una exposición fotográfica de la obra de Eugenio Landesio invita a una reflexión profunda. El investigador Peter Krieger, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, asegura que el arte del pintor italiano va mucho más allá de una simple evocación nostálgica. Durante un coloquio organizado por el Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Krieger definió su trabajo como «eco-estético», una experiencia sensorial que genera conocimiento sobre la situación ambiental actual.
Cuando un espectador observa un cuadro del artista, diferentes conexiones neuronales se activan en su cerebro. El especialista alemán explica que este proceso produce una comprensión profunda de la cuestión ecológica. La obra de Landesio tiene, sin duda, un gran valor artístico, pero sus imágenes también funcionan como catalizadores del conocimiento ambiental. El investigador recordó la influencia de Alexander von Humboldt en el pintor, quien combinó el paisajismo con elementos científicos para crear sus detallados lienzos.
Un espejo del tiempo en el Valle de México
La obra del pintor resulta especialmente importante para entender cómo evolucionó la cuenca del Valle de México a lo largo de los últimos 170 años. En sus pinturas aparece un paisaje natural, intacto, de una pureza absoluta. Hoy, los asentamientos humanos han alterado drásticamente esos mismos espacios, transformando la geografía. Las obras de Landesio y José María Velasco guardan una afinidad notable, porque los dos artistas plasmaron una visión muy detallada de la cuenca. Sus lienzos son una fuente invaluable para los historiadores y los ecologistas, quienes aún disfrutan de su belleza.
La fisonomía de la naturaleza mexicana comenzó a cambiar de forma drástica en tiempos del pintor Gerardo Murillo, conocido como el Doctor Atl. La desaparición de las cuencas hidráulicas naturales, que existían en la época de Landesio, explica este fenómeno. El artista murió en 1879 y pudo documentar una época que ya no existe. La muestra incluye mesas redondas sobre la relación de Landesio con otros géneros artísticos, como el cine de Gabriel Figueroa. La exposición «Eugenio Landesio. Las lecciones del arte» permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre en el MNSC, ofreciendo una oportunidad única para reconectar con el pasado de nuestro paisaje.
FOTOGRAFÍA DE PORTADA: ESPECIAL