La UNESCO declara Patrimonio Mundial a la Ruta Wixárika: un triunfo histórico de los pueblos indígenas

México suma 36 bienes en la Lista del Patrimonio Mundial, reafirmando su compromiso con la diversidad cultural y los pueblos originarios

En un hecho sin precedentes para América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta como Patrimonio Mundial, reconociendo su profundo valor espiritual, cultural y ambiental.

Durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, la Ruta fue inscrita como “Bien en Serie”, integrando una red de aproximadamente 500 kilómetros que entrelaza senderos sagrados en los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. A lo largo de este camino, la comunidad wixárika —también conocida como wixaritari— realiza su ancestral peregrinaje hacia Wirikuta, reafirmando su vínculo con la tierra, la milpa y el equilibrio comunitario.

Totupica Candelario Robles, representante del Consejo Regional Wixárika, afirmó que la inscripción responde al deseo colectivo del pueblo wixárika frente al avance del extractivismo que amenaza sus territorios:

“Este reconocimiento es fruto de una lucha larga por defender lo sagrado ante los intereses mineros, urbanos y agrícolas que han deteriorado nuestro entorno espiritual”.

La región de Wirikuta, centro del peregrinaje, ha estado en el foco de la resistencia indígena contra las concesiones mineras, por el riesgo que estas suponen para la disponibilidad del hikuri el peyote—, planta central en la cosmovisión wixárika y considerada un puente hacia el mundo espiritual.

El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, calificó el reconocimiento como un acto de reparación histórica. “Es un patrimonio de toda la humanidad, un legado espiritual que debe ser protegido frente a cualquier amenaza”, declaró. Por su parte, Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, resaltó que esta distinción representa una victoria para la justicia social y los derechos culturales en el México contemporáneo.

La inscripción de la Ruta Wixárika fortalece el marco legal de protección ya establecido en México mediante el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam y Mexikan y el decreto presidencial emitido durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Ahora, con el respaldo internacional de la UNESCO, la ruta sagrada contará con mayores garantías para su preservación integral.

Con este anuncio, México alcanza 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, reafirmando su compromiso con la diversidad cultural y el respeto a los pueblos originarios. Concluyó Prieto Hernández en una frase que resumió la magnitud espiritual del reconocimiento:

“Se trata de la distinción a un pueblo que camina, que canta, que siembra, que sueña… y que con su ruta asegura la sobrevivencia de la humanidad entera”.

También puedes leer: Guelaguetza 2025: expresión cultural y acto de solidaridad con los damnificados por el huracán Erick

Foto: INAH

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx