‘Mujeres del maíz’: México reivindica la figura histórica de La Malinche y el papel actual de las mujeres indígenas

A través de una serie de actividades académicas y culturales, se busca reconocer y revalorar a las mujeres de los pueblos originarios

El Gobierno de México anunció este martes el lanzamiento de Mujeres del maíz, una serie de actividades culturales y académicas que se desarrollarán de octubre a diciembre con el objetivo de reivindicar la figura histórica de Malintzin, conocida como La Malinche, así como reconocer la resistencia y aportaciones de las mujeres indígenas en la historia del país.

Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que, a lo largo de los siglos, Malintzin ha sido retratada como “la traidora”, una visión que se consolidó en la narrativa del siglo XX con obras como El laberinto de la soledad de Octavio Paz. Sin embargo, la mandataria afirmó que su papel como intérprete y puente entre mundos debe revalorarse, junto con el de todas las mujeres indígenas, “de antes, de ahora y de después”.

Agenda cultural

El programa contempla foros, muestras artísticas, coloquios y producciones en medios públicos y comunitarios. Entre las actividades destacan:

  • Muestra de danza: Danza de la Malinche, en el Zócalo, el 12 de octubre
  • Foro: ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, el 19 de octubre.
  • Coloquio internacional: Malintzin: Mujer palabra, en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de noviembre, organizado por la Secretaría de Cultura.
  • Folleto digital de las 400 mujeres, por la Secretaría de las Mujeres.
  • Cápsulas de Canal 22.
  • 9 capítulos de cápsulas de radio, producidos por Radio Educación.
  • Radios Comunitarias por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Año de la Mujer Indígena

El anuncio se da en el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, decretado por Sheinbaum en 2025 como una acción para saldar la deuda histórica del Estado con las mujeres de los pueblos originarios.

En la conferencia, representantes de distintas comunidades leyeron la Cartilla de los Derechos de las Mujeres traducida a 35 lenguas originarias, subrayando derechos fundamentales como educación, salud, vivienda, identidad, acceso a la justicia, vida libre de violencia y participación política.

“Es indispensable que a través de nuestra voz se conozca nuestra lengua y se reivindiquen cada uno de nuestros derechos”, expresó Marisela González González, mujer otomí, al participar en la lectura colectiva.

Con este programa, el Gobierno busca no solo revalorar la figura de Malintzin, quien llegó a dominar cinco lenguas y fue bautizada por los españoles como Doña Marina, sino también visibilizar el papel actual de las mujeres indígenas en la construcción de identidad y cultura de México.

También puedes leer: Gobierno traduce Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas indígenas: Sheinbaum impulsa reivindicación histórica

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx