CulturaPuebla

‘Pánico’ de Manuel García: el despertar dentro de un sueño, 20 años después

Mediante pasajes sonoros y poéticos, el cantautor chileno compartirá con el público poblano la esencia de su primer álbum como solista

La ciudad de Puebla se prepara para una noche de música latinoamericana con la llegada del cantautor chileno Manuel García, quien se presentará este sábado 16 de agosto en el Teatro de la Ciudad como parte de su gira internacional Pánico 20 Años, con la que celebra dos décadas del lanzamiento de su primer álbum como solista.

El concierto promete ser una experiencia íntima, a guitarra limpia y más personal que nunca, marcada por la profundidad lírica y el compromiso social que han caracterizado la obra de Manuel García desde su irrupción en la escena musical chilena. En esta ocasión, el artista nos invita a sumergirnos en pasajes sonoros y poéticos, envueltos en un aura de originalidad.

Conocí la música de Manuel García gracias a un gran amigo con quien comparto más de 20 años de anécdotas homéricas y, sobre todo, de vivencias sonoras con un espíritu dionisíaco. Fue así como las canciones de Pánico, Témpera y S/T llegaron por primera vez a mis oídos.

Desde entonces, he tenido la oportunidad de asistir a algunos de los conciertos de Manuel, y conservo bellos recuerdos imborrables de cada uno. A través de su lírica, su voz y su guitarra, he encontrado compañía en momentos de euforia y de incertidumbre. Sus discos —Acuario, Retrato Iluminado, Harmony Lane, Abrazo de Hermanos, Compañera de este Viaje, El Caminante, La Jaula de los Sueños Olvidados— han sido la banda sonora de mis altibajos vitales. Sin embargo, Pánico me atrapó desde el primer instante. Llegó en un momento exacto y cada canción abrió una ventana distinta a mi propia historia.

Pánico es el álbum debut de Manuel García como solista, lanzado en diciembre de 2005 tras su etapa en la banda Mecánica Popular. Desde su aparición se consolidó como una pieza esencial de la música chilena contemporánea, reconocida por su sensibilidad poética y hondura emocional. En él, Manuel García honra la tradición de la trova chilena y latinoamericana, combinando lo poético, lo social y lo romántico en un canto que reflexiona sobre la historia de su país y de su continente.

Para conmemorar las dos décadas de su estreno, Manuel García grabó una nueva versión íntegra del disco en los Estudios Ojalá (Silvio Rodríguez) en La Habana. Esta reedición presenta una producción limpia que rescata el espíritu de la trova clásica, con nueva portada y un orden diferente de canciones.

Más que un disco, Pánico se ha consolidado como un referente imprescindible de la música popular chilena. Su reedición reafirma que un álbum puede resonar profundamente en distintos contextos políticos y emocionales, manteniendo vivo un diálogo constante con la memoria tanto individual como colectiva.

Temas como Insecto de Oro, Hablar de Ti, La Danza de las Libélulas, La Pena Vuela, Cómo Dices Tú, Tu Ventana, El Reino del Tiempo, El Viejo Comunista, Azúcar al Café, Tanto Creo en Ti, Caen Lunas, Bufón y Pánico se entrelazan para formar un retrato cultural que combina raíz trovadoresca, exploración musical y una sensibilidad que convierte lo personal en memoria compartida.

Al escuchar de nuevo Pánico, no solo revivo un álbum; atravieso momentos profundos de mi vida. Cada acorde guarda un fragmento de quien fui y de quien sigo siendo. Sobre todo, evocan recuerdos específicos junto a amigos, familia y personas que han dejado una huella imborrable en mi camino.

Hoy escribo desde la memoria, o tal vez desde la fuerza de la mémoire involontaire — esa evocación súbita que rejuvenece y desafía al tiempo. Hoy hago de Pánico una parte de mí, y escuchar su nueva versión es mi manera de vivir el “tiempo-ahora”.

La presencia de Manuel García en Puebla tiene un peso simbólico. La ciudad ha sido históricamente receptiva a propuestas artísticas con raíz social y poética. Su visita representa un puente cultural entre México y Chile, honrando herencias como las de Violeta Parra, Víctor Jara y Patricio Manns, y dialogando con nuevas generaciones.

Con Pánico (Versión Manuel García), el cantautor chileno reafirma que la canción puede ser vehículo de memoria, identidad y resistencia. La comunión que genera —donde palabra y silencio pesan por igual— trasciende lo musical para convertirse en un acto de reflexión y celebración.

También puedes leer: Manuel García regresa a Puebla con su gira mundial “Pánico”: una velada íntima para los amantes de la canción de autor

Fotos: Manuel García

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx