Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, 13 DE AGOSTO DE 2025. Hoy concluyó la colaboración entre el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, en el marco del International Development Design Summit (IDDS) Ayuujk 2025, representa un hito innovador en el vínculo entre la academia internacional y las comunidades indígenas mexicanas, impulsando soluciones tecnológicas co-diseñadas y adaptadas a las necesidades locales.
El IDDS Ayuujk 2025 es la primera edición del summit que se realiza en México, del 29 de julio al 13 de agosto, con sede en la región Mixe. Su objetivo es fomentar el co-diseño de tecnologías aplicadas a desafíos como acceso al agua, saneamiento, agricultura, conservación y equidad de género, integrando el conocimiento tradicional con metodologías de innovación social del MIT D-Lab y aliados locales como el Centro Oaxaqueño de Innovación (OAXIN) y CIINDER KUKOJ. Este evento, avalado por la Red Internacional de Innovación para el Desarrollo (IDIN), refuerza el trabajo inclusivo y colaborativo en contextos de vulnerabilidad.
El MIT D-Lab, reconocido por sus iniciativas de tecnología para el desarrollo, tomó el liderazgo académico. En México, participaron el Centro Oaxaqueño de Innovación (OAXIN), que promueve la justicia social y económica desde la innovación inclusiva, y CIINDER KUKOJ, organización local con sólida trayectoria en agroecología y procesos productivos en la Sierra Mixe. La red de IDIN aportó expertos internacionales en innovación comunitaria.
Durante dos semanas se congregaron 35 participantes: integrantes de la comunidad, especialistas en tecnología, estudiantes, académicos y agentes de cambio locales, nacionales e internacionales. El grupo fue seleccionado por su diversidad de experiencias y disciplinas, aportando desde saberes indígenas y campesinos hasta perspectivas en ingeniería, diseño, agronomía y ciencias sociales, por lo general ligados a los programas de innovación y desarrollo comunitario del MIT y de organizaciones mexicanas.
Diseño participativo y saberes ancestrales: así trabajaron los equipos multidisciplinarios
Las actividades combinaron formación intensiva en el ciclo de diseño participativo, sesiones prácticas de prototipado, talleres de investigación colaborativa y trabajo de campo dentro de Santa María Tlahuitoltepec. Los equipos multidisciplinarios trabajaron junto con habitantes locales en la identificación de problemáticas, ideación, construcción y prueba de soluciones tecnológicas de bajo costo, todo mediante experiencias inmersivas y talleres vivenciales.
Al cierre del evento, se presentaron siete proyectos originales desarrollados por los equipos, enfocados en soluciones para acceso al agua potable, implementación de sistemas de saneamiento ecológico, mejora de técnicas agrícolas, conservación ambiental y dispositivos para el empoderamiento de mujeres en la comunidad. Todos los prototipos se basaron en tecnología local y criterios de sostenibilidad y apropiación comunitaria.
Tras la exhibición comunitaria y la entrega de los primeros prototipos, el seguimiento se dará en ciclos posteriores mediante talleres, apoyo técnico, capacitación en operación y escalamiento de las tecnologías, así como un programa virtual de mentoría sostenido por MIT D-Lab y OAXIN. Se prevé que los proyectos más exitosos puedan ser replicados en otras comunidades de la Sierra Mixe y que se den intercambios de experiencias internacionales entre participantes de IDDS vía la red IDIN.
Esta cumbre marca así una experiencia pionera de co-creación, diálogo intercultural y desarrollo tecnológico de raíz local con proyección global, estableciendo las bases para futuras colaboraciones entre MIT y comunidades indígenas de México.
IMAGEN DE PORTADA: MIT