Cuba apuesta por la inteligencia artificial con SocIA y CecilIA

La plataforma puede integrarse con sistemas ERP usados en Cuba y el extranjero

Cuba ha marcado un hito en su proceso de transformación digital con el lanzamiento de SocIA, la primera plataforma nacional de inteligencia artificial (IA), y de CecilIA, un modelo de lenguaje centrado en el español cubano. Ambos proyectos son parte de una estrategia más amplia de soberanía tecnológica que busca reducir la dependencia de soluciones extranjeras.

SocIA, desarrollada por la empresa cubana Avangenio, fue presentada oficialmente el 27 de marzo y se posiciona como una herramienta avanzada capaz de automatizar tareas complejas en entornos empresariales, más allá de la simple generación de texto. Su diseño permite que trabaje con diversos tipos de archivos —desde texto hasta audio y video— y que se integre con sistemas empresariales como NOSWork, ERPNext, Versat y Odoo, lo que facilita la transición digital para organizaciones locales y extranjeras.

Esta plataforma funciona como un agente multifuncional de IA que colabora con otros agentes especializados, ofreciendo capacidades como la generación de informes, gestión de proyectos y análisis de datos. Además, permite a los usuarios crear sus propias bases de conocimiento, una función especialmente útil para sectores como la educación, salud, telecomunicaciones y logística.

SocIA está disponible en tres modalidades de servicio (Básico, Avanzado y Enterprise), lo que la hace accesible para empresas con distintos niveles de inversión tecnológica, incluyendo aquellas con presupuestos limitados.

Por otro lado, CecilIA es un modelo de lenguaje lanzado oficialmente el 26 de mayo, desarrollado por un equipo de investigadores cubanos liderado por el Grupo de Inteligencia Artificial de la Universidad de La Habana. Esta iniciativa fue dada a conocer en el marco de la Convención Saber UH 2025, celebrada en la capital del país.

El equipo responsable explicó que CecilIA fue creado con el objetivo de captar las particularidades del español cubano, incorporando modismos, referencias culturales y expresiones populares. El modelo toma su nombre de Cecilia Valdés, un personaje icónico de la literatura nacional, y busca fortalecer la identidad lingüística cubana en el ámbito digital.

A nivel técnico, CecilIA se basa en una arquitectura de código abierto conocida como Salamandra 2b. Su enfoque se centra en ser un modelo mediano, lo que lo hace más eficiente en consumo energético y computacional, ideal para países en desarrollo. Fue entrenado con un corpus de 2.7 GB que incluyó obras literarias, prensa nacional, enciclopedias y documentos oficiales, con el objetivo de asegurar su pertinencia contextual.

Los desarrolladores destacan que el modelo tiene potencial para integrarse con iniciativas regionales como Latam-GPT, buscando intercambiar experiencias y generar sinergias con otros países latinoamericanos.

Para Alain Abel Garófalo, responsable de la estrategia de IA en Avangenio, este avance es clave para que las empresas cubanas puedan insertarse en el mercado global, especialmente en sectores donde la automatización y el análisis inteligente de datos se vuelven herramientas decisivas para la competitividad.

Finalmente, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha resaltado el valor de estos desarrollos como parte de un camino hacia la autonomía tecnológica, apuntando que tanto SocIA como CecilIA son piezas fundamentales en la construcción de una infraestructura digital soberana y adaptada a las necesidades del país.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx