Columnas

Abolir la pobreza

China vivió una miseria que todavía se recuerda en el mundo. Antes de 1949 tenía una economía atrasada, casi toda su población era rural y había sufrido los estragos de la guerra, la ocupación extranjera y la hambruna. Luego, su proceso de industrialización creó las llamadas TVE’s (Township and Village Enterprises), empresas municipales y aldeanas de propiedad colectiva o mixta en zonas rurales que absorbieron mano de obra de campesinos excedentes, que realizaban manufactura ligera de textiles, alimentos y materiales de construcción fuera de las grandes ciudades. Después, se creó la manufactura barata e intensiva de productos plásticos, textiles y electrónicos, se crearon las zonas económicas especiales con incentivos fiscales y regulatorios para atraer inversiones extranjeras; luego, se implementó una expansión de infraestructura pesada que construyó autopistas, vías férreas, trenes de alta velocidad, puertos y centrales generadoras de energía. Por último, China subió su cadena de valor desarrollando una industria automotriz, maquinaria pesada, telecomunicaciones, tecnología, innovación, automatización y manufactura avanzada. Con toda esta actividad económica y una planificación central basada en planes quinquenales se incrementó el PIB rompiendo récords, y desde las políticas de gobierno se impulsaron empleos mejor remunerados y programas que buscaban la erradicación de la pobreza. Así de potente: erradicar la pobreza.

Los planes quinquenales de producción soviética fueron emulados por China, añadiendo características propias, y orientando la producción a la satisfacción de necesidades, generando empleo, riqueza y bienestar popular. Un control político férreo a cambio de ceder terreno económico al sector privado fue un factor decisivo para que la generación de millonarios y súper pobres se controlara, evitando la polarización de la riqueza y la extrema desigualdad de los países explotados. El resultado: en 2020 China logró erradicar la pobreza extrema y ha sacado a más de 850 millones de personas de la línea de pobreza, lo que representa una disminución de la pobreza de 98.5%.

Por otro lado, desde que la pobreza se mide en México nunca había disminuido, hasta ahora. Desde su creación en 1983, el INEGI siempre informaba un aumento de personas en situación de pobreza y pobreza extrema. La cantidad y cualidad de la pobreza aumentaba con tal magnitud que el instituto tuvo que implementar indicadores nuevos como la pobreza multidimensional que, más allá del ingreso, mide el tipo y número de carencias que tiene la gente para determinar su situación de pobreza. Es decir, un catálogo de carencias para saber qué tan pobre es la gente, como si no debiera existir un límite que nadie debería cruzar. ¿Y cómo no iba a surgir una atrocidad similar, si el salario aumentaba apenas dos pesos al año? Nunca olvidaré las imágenes nauseabundas en las que las bancadas del PRI, PAN y PRD celebraron con estridentes aplausos de lambisconería e indolencia el patético discurso de Enrique Peña Nieto que anunciaba un “importante aumento al salario mínimo”, con el que lo único que se podía comprar eran unos chicles.

En contraste, y por desgracia, todavía no se mide con el mismo rigor la riqueza de las personas más ricas -ni su procedencia-; pero lo que sí sabemos es que menos del 1% de la población mundial concentra el 47% de la riqueza global, mientras el 55% de la población más pobre posee solo el 1.3% de la riqueza.

Lo anterior revela una profunda desigualdad económica y social. Cuando la sociedad no tiene acceso a las mismas oportunidades de educación, salud, vivienda, alimentación, ni a las mismas oportunidades de trabajo e ingreso se generan tensiones y rupturas sociales, y se fomenta un ciclo de desigualdad, pues quienes nacen en la pobreza difícilmente saldrán de ella por cuenta propia, porque el sistema que permite la reproducción de la riqueza para pocos necesita el despojo de la riqueza de muchos. O, en corto: muchos tienen poco porque pocos tienen mucho.

Por otro lado, INEGI publicó un informe en el que se refleja que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, periodo del primer gobierno de la Cuarta Transformación a cargo del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Trece punto cuatro millones de personas salieron de la pobreza. Cuando lo digo me cambia la cara y se me sale una sonrisa profunda, de ésas que ponen en pausa todo y despliegan felicidad absoluta.

Si el objetivo de ser gobierno no es ése, entonces no tiene sentido gobernar. Por eso millones de personas en México nos mantenemos firmes con la Cuarta Transformación, porque tiene como eje central la reducción de la pobreza y la desigualdad social, y lo ha hecho mediante tres acciones: redistribuir la riqueza con programas sociales, aumentar el salario y combatir la corrupción en el gobierno.

Sé bien que esto nunca será motivo de alegría para quienes no les importa el pueblo, como la derecha opositora rancia que solo aspira a ser gobierno para acabar con lo público y hacer negocios privados mientras acusa a la 4T y a los gobiernos de izquierda en el mundo de no terminar con la violencia, la inseguridad, el desempleo y los problemas que ellos mismos generaron con las políticas neoliberales de saqueo que implementaron durante 40 años.

Hoy, quienes entendemos que la pobreza no es destino ni causa natural y que la riqueza extrema de pocos no podría existir sin la miseria de muchos, tenemos 13.4 millones de razones para inspirarnos, para sonreír, y para saber que, contra viento y marea, hemos llegado a buen puerto con la 4T, sin perder de vista que el camino todavía es largo.

Luchemos, hasta donde la vida alcance, para hacer realidad el sueño de millones de personas desposeídas; el sueño de Bolívar, Luxemburgo, Juárez, de Beauvoir y López Obrador, el sueño que me eriza la piel y me sacude el corazón hasta las gotas de emoción.

“Ustedes quieren socorrer a los pobres.
Yo quiero abolir la miseria.”

-Víctor Hugo-

También puedes leer: Sustitución de importaciones

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx