Columnas

¿Cuánto ganan las juventudes en Puebla? 5 datos sobre sus ingresos

La semana pasada se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2024 del INEGI. A la espera de las cifras sobre pobreza en sus múltiples dimensiones, los datos que refieren a las juventudes que comienzan su vida laboral (20-29 años) no son alentadores: a pesar de que los ingresos promedios han crecido, aún se mantienen considerablemente rezagados respecto al resto de la población económicamente activa. ¿Cómo es posible que, con todo y crecimiento, las personas jóvenes sigamos ganando menos que el promedio nacional? A continuación, se presentan cinco datos clave sobre la situación en México y en Puebla. 

1. Nuestros ingresos crecen en todo el país. Entre 2016 y 2024, los ingresos promedio de las personas menores de 30 años han crecido 119 % en el caso de quienes tienen menos de 19 años, y un 79 % para las personas de entre 20 y 29 años. Es decir, los ingresos trimestrales del primer grupo pasaron de 3,975 pesos en 2016 a 8,737 pesos en 2024; y los del segundo grupo aumentaron de 15,255 a 27,426 pesos en el mismo periodo.

2. Ganamos menos que casi toda la población. A pesar de que el incremento porcentual en nuestros ingresos solo es menor al de las personas de 12 a 19 años, seguimos ganando considerablemente menos que el resto. Actualmente, nuestros ingresos trimestrales (27,426 pesos) son 10,000 pesos menores que los del grupo de 30 a 39 años (37,817 pesos), 11,000 menos que el grupo de 40 a 49 años, y 3,000 menos que el promedio nacional (30,159 pesos).

3. Los ingresos no son altos, pero crecen más que le promedio. En Puebla, las personas menores de 30 años ganan en promedio 23,067 pesos trimestrales. Esto representa 4,359 pesos menos que el promedio nacional (27,426 pesos), 17,688 menos que en el estado con mayores ingresos (Baja California, con 40,755 pesos) y alrededor de 7,192 pesos más que en el estado con los ingresos más bajos (Chiapas, con 15,875 pesos). Aun así, el crecimiento en Puebla ha sido significativo: los ingresos se han duplicado desde 2016, cuando eran de 12,000 pesos, y el aumento supera en un 10 % al promedio nacional.

4. Ingresos de las mujeres se duplican. Un dato relevante es que en Puebla los ingresos de las mujeres jóvenes han crecido más rápido que los de los hombres y, además, superan la media nacional. En 2016, las mujeres entre 20 y 29 años ganaban alrededor de 9,500 pesos trimestrales; en 2024, su ingreso promedio es de 20,100 pesos, lo que representa un incremento del 112 %. En el mismo periodo, los hombres jóvenes pasaron de ganar 14,088 pesos a 25,848 pesos, lo que implica un crecimiento del 83 %.

5. Diferencias positivas en el contexto nacional. En promedio, las mujeres menores de 30 años ganan en México 8,739 pesos menos que los hombres. Hay entidades como Yucatán, donde esta brecha llega a los 12,300 pesos, y otras como la Ciudad de México, donde es de apenas 2,929 pesos. En Puebla, la diferencia es de 5,676 pesos trimestrales, una de las más bajas del país. Cuando se analiza la diferencia porcentual, Puebla también destaca: con una brecha del 22 %, es uno de los estados con menor desigualdad salarial entre jóvenes hombres y mujeres.

Los cambios en los ingresos de las y los poblanos jóvenes no han sido menores, sin embargo, eso no se refleja en que la brecha con otros grupos de edad y de género siga siendo evidente. Estos datos no solo reflejan cuánto ganamos, sino también cuánto más podríamos aspirar a ganar si se mejoraran las condiciones laborales, educativas y de equidad en el estado.

También puedes leer: La tiranía del dato protegido

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx