Columnas

El descontento en las instituciones de educación superior es signo inequívoco de la urgente necesidad de hacer cambios sistemáticos profundos

Ya tiene varios meses que en distintos estados de la República y en distintas instituciones educativas públicas, autónomas o no autónomas, se han venido dando una serie de movimientos estudiantiles y magisteriales que han buscado mejorar las condiciones de trabajo y de estudio.

Un veloz recorrido por los diarios atestigua esto.

En la Universidad de Guadalajara estudiantes de diversos campus se reunieron para desconocer las elecciones para integrar la representación estudiantil y desconocer también la elección del Consejo General Universitario. (La Jornada, 8 de octubre de 2025)

En la UNAM, después del asesinato del alumno en el CCH Sur el 22 de septiembre, cerca de 10 facultades se encontraban en paro, incluso ingresaron vehículos militares en los circuitos principales de Ciudad Universitaria, lo que causó indignación y el rector Lomelí aclaró “…fueron confusiones muy desafortunadas que espero que no se repitan”. (La Jornada, 16 de octubre de 2025)

En la misma UNAM se difundieron dos comunicados de profesores(as), uno publicado el 15 de octubre en el que aseguran que la UNAM está “bajo asedio”, que estudiantes han solicitado “despropósitos sin cauce” y que grupos de “encapuchados violentos” son responsables de las interrupciones a las labores; y llaman “a la normalidad”.

La respuesta a esta carta se dio el 21 de octubre, firmada por más de 700 profesores(as) que rechazan los calificativos de “grupúsculos” o “encapuchados”. Para estos firmantes existen problemas de mayor gravedad como lo son la falta de participación real en la toma de decisiones, una estructura de gobierno obsoleta y cerrada, la precarización de los profesores de asignatura, la persistente desigualdad, agresiones y violencia de género. (Fabricadeperiodismo.com 21 de octubre de 2025)

En el caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas el Sindicato de Personal Académico afirma que se violó el Contrato Colectivo de Trabajo porque se asignaron 491 plazas sin convocatoria de por medio, ni concurso ni examen. Debido a estos cuestionamientos el rector, Ángel Román Gutiérrez solicitará al gobierno federal una auditoría integral. (La Jornada, 20 de octubre de 2025)

También se han dado paros y protestas en instituciones públicas no autónomas. Es el caso de la Universidad Tecnológica de Puebla en la que se iba a instalar temporalmente la Universidad Nacional Rosario Castellanos, lo que implicaba el desalojo de mil estudiantes de la carrera de Gastronomía. Ante las protestas de la comunidad universitaria se publicó un comunicado en el que se dijo que ningún edificio de la UTP será desalojado. (e-consulta 26 de octubre de 2025). También se ha dado a conocer la inconformidad estudiantil con los directivos de al menos 8 Tecnológicos del interior del Estado. (e consulta 27 de octubre de 2025)

Y la lista sigue.

En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí al menos 10 facultades se declararon en paro por un caso de violación al interior de la Facultad de Derecho. Las manifestaciones para exigir mejores condiciones de seguridad y atención a la violencia contra las mujeres culminaron con la renuncia del director de la Facultad de Derecho y la destitución de la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios y otros directivos involucrados. (El Sol de San Luis, lunes 27 de octubre de 2025)

También en otra de las instituciones no autónomas más emblemáticas del país, la Universidad Pedagógica Nacional, los estudiantes declararon un “paro académico indefinido” para demandar la solución de su pliego petitorio que incluye la destitución de la rectora general Rosa María Torres Hernández, la cual no asistió a la mesa de diálogo y no dio respuesta a las demandas que tienen que ver con el deterioro de las instalaciones, la calidad académica y la atención a problemáticas administrativas. (Proceso, 29 de octubre de 2025)

Y para terminar con el último día del mes de octubre, en sólo tres días, el tribunal resolvió como improcedentes los recursos de amparo en contra de la prórroga otorgada al rector de la Universidad Veracruzana, quien no se sometió a un proceso de elección. (La Jornada, 31 de octubre de 2025)

Sin duda, y de acuerdo con distintos especialistas en educación con amplias trayectorias académicas, todos estos movimientos obedecen a la necesidad de llevar a cabo cambios de fondo en las instituciones de educación superior.

Dedicaremos los siguientes artículos al análisis en torno a lo que han señalado estos especialistas para estar en condiciones de visualizar las posibles vías de cambio y genuina transformación de las instituciones de educación superior, obligadas a ofrecer verdaderas alternativas de formación académica y profesional a las y los jóvenes mexicanos.

También puedes leer: Una universidad pública y autónoma como la BUAP debe garantizar el derecho a una educación superior laica y gratuita

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx