Chihuahua, foco del sarampión en América Latina, alerta la OMS

La Secretaría de Salud estatal informó que entre febrero y el 12 de agosto se aplicaron casi 500 mil dosis de la vacuna contra esta enfermedad

Chihuahua se ha convertido en el estado con más casos de sarampión en América Latina, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en medio de un repunte global de brotes asociados en gran medida al movimiento antivacunas, potenciado tras la pandemia de covid-19.

En lo que va de 2025, 14 personas han muerto en la entidad por esta enfermedad prevenible, nueve de ellas menores de edad. La mayoría de las víctimas pertenecen a comunidades indígenas y rurales: nueve eran rarámuri (cinco de ellos niños), tres menonitas y un niño mixteco.

El primer caso detectado en Chihuahua apareció en febrero de 2025 en un niño menonita no vacunado, contagiado tras un viaje a Texas, el estado con más casos de sarampión en Estados Unidos. Desde entonces, la propagación ha sido rápida y letal, sobre todo en comunidades con baja cobertura de vacunación.

Según la Secretaría de Salud estatal, de febrero al 12 de agosto se aplicaron casi medio millón de dosis de vacuna contra el sarampión (495 mil 393). Sin embargo, brigadas de salud no alcanzaron a tiempo a poblaciones aisladas de la Sierra Tarahumara, donde la desatención crónica y la violencia han dificultado la presencia institucional.

Vacunas que no llegan, comunidades desprotegidas

El caso de Coloradas de la Virgen revela la negligencia oficial. Allí, unas 30 personas desplazadas contrajeron el virus tras esperar durante dos meses la llegada de brigadas de vacunación que nunca aparecieron. Cuando los equipos de salud finalmente acudieron, los habitantes ya habían enfermado y sobrevivido con remedios tradicionales.

Algo similar ocurrió en La Yerbabuena, municipio de Balleza, donde autoridades tradicionales denunciaron que funcionarios estatales incumplieron su promesa de enviar vacunas para 200 personas. “No iban y por eso mandamos un recordatorio, pero fueron cuando ya les dio sarampión a todos”, acusó Isela González, directora de Alianza Sierra Madre.

El patrón se repite: la epidemia golpea más fuerte a quienes ya padecen marginación, pobreza y falta de acceso a servicios básicos. Entre los fallecidos se encuentran niños con desnutrición, jornaleros migrantes e indígenas sin registro civil ni atención médica continua.

La OMS advierte que al menos 30% del aumento global de casos de sarampión se debe al movimiento antivacunas, fenómeno que encontró eco en Chihuahua a partir de la pandemia de covid-19. La directora estatal de Prevención y Control de Enfermedades, Leticia Ruiz González, reconoció que el primer caso llegó justamente de Estados Unidos, donde ese movimiento tiene mayor fuerza.

Una tragedia evitable

El municipio de Cuauhtémoc concentra la mayoría de los casos, con más de 1,300 contagios registrados, al ser un punto de convivencia entre mestizos, rarámuri y menonitas. Ahí también se han registrado varios decesos, incluidos adultos jóvenes no vacunados.

Cada muerte refleja no solo la fuerza de un virus prevenible con una simple dosis, sino la fragilidad de un sistema de salud que llega tarde a los rincones más apartados y a los más pobres.

También puedes leer: ‘Rutas de la Salud’: nueva estrategia federal para optimizar entrega de medicamentos IMSS-Bienestar

Fotos: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx