La Cámara de Diputados inició este martes las audiencias públicas para analizar la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que busca reformar la Ley de Aguas Nacionales, en un proceso de cuatro días en el que legisladores escucharán a especialistas, organismos comunitarios, académicos y representantes sociales.
Los foros, organizados por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, abordarán temas como la gestión de los sistemas públicos de agua potable y saneamiento, la situación de los sistemas comunitarios, el acceso al agua en zonas rurales y núcleos agrarios, así como la defensa del derecho humano al agua y su relación con otros derechos fundamentales.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, aseguró que el objetivo del Parlamento Abierto es atender dudas y preocupaciones sobre la propuesta presidencial antes de dictaminarla.

Preocupa posible centralización de facultades
En la mesa de análisis correspondiente a la Zona Centro, el exdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, advirtió que la reforma podría recentralizar funciones que hoy ejercen los 13 organismos de cuenca.
Explicó que sustituir en la ley el verbo “expedir” por “participar” —en lo relativo a la entrega de títulos de concesión, asignaciones y permisos— concentraría en la Conagua atribuciones que actualmente están descentralizadas.
“Esto afectaría la eficacia, transparencia y operación del sistema”, dijo, al plantear cuatro modificaciones puntuales a tres artículos para mantener intactas las facultades de los organismos de cuenca.
Entre sus propuestas destacan reafirmar que estos organismos sigan siendo los encargados de expedir concesiones y permisos, garantizar que sean ellos quienes otorguen asignaciones y establecer que el Registro Nacional del Agua se maneje de manera coordinada entre la Comisión y las regiones hidrológicas.

Organizaciones plantean reconocer derechos de los ríos
En la mesa regional de la Zona Sur, organizaciones sociales pidieron que la reforma incorpore el reconocimiento de los ríos y demás cuerpos de agua como seres vivos sujetos de derechos, una figura que ya ha avanzado en países de América Latina.
Afirmaron que esta visión permitiría proteger y recuperar ecosistemas deteriorados, y exigieron que cualquier proyecto relacionado con cuencas o territorios se lleve a cabo con consulta previa, participación efectiva y derecho de réplica de los pueblos afectados.
Las audiencias continuarán durante los próximos días, previo a que las comisiones dictaminen la iniciativa y se someta al pleno para su discusión.

Fotos: X












