EE.UU. agrava la crisis en Gaza con sanciones contra funcionarios palestinos bajo la acusación de “apoyo al terrorismo”

La medida coincide con un nuevo repunte de la emergencia humanitaria en Gaza, donde se ha reportado un aumento en las muertes por hambre

El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves la imposición de restricciones de visado contra funcionarios de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), alegando un incumplimiento de compromisos diplomáticos y una persistente actitud de “apoyo al terrorismo”, en un momento marcado por la creciente presión internacional debido al agravamiento de la crisis humanitaria en Gaza.

A través de un comunicado, el Departamento de Estado informó que las medidas responden al “interés de seguridad nacional” de EE.UU., argumentando que tanto la OLP como la ANP han incumplido los compromisos asumidos en legislaciones estadounidenses de 1989 y 2002, las cuales establecen condiciones estrictas para la relación con actores palestinos vinculados al proceso de paz en Medio Oriente. Sin detallar la identidad de los funcionarios sancionados, señaló el comunicado:

“Es de interés para la seguridad nacional de EE.UU. imponer consecuencias y responsabilizar a la OLP y la ANP por socavar las perspectivas de paz”.

Entre los motivos señalados, Washington acusa a ambas entidades palestinas de promover acciones en foros internacionales —como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ)— que “contradicen compromisos previos”, así como de fomentar el enaltecimiento de la violencia en contenidos educativos y otorgar beneficios económicos a personas condenadas por terrorismo y sus familias.

Contexto crítico en Gaza

La decisión del gobierno estadounidense coincide con un nuevo repunte en la emergencia humanitaria en la Franja de Gaza, donde las autoridades locales reportan un incremento de muertes por hambre. Organismos humanitarios han advertido que el colapso de los servicios básicos y el bloqueo israelí están llevando a la población civil a una situación límite.

Mientras tanto, países como Francia, Reino Unido y Canadá han declarado su intención de reconocer formalmente al Estado palestino en la ONU como forma de presión diplomática. La medida ha sido rechazada enérgicamente por Israel, que la considera un “respaldo implícito a Hamás”.

El presidente Donald Trump, por su parte, insistió este jueves en que la “forma más rápida” de poner fin al conflicto es la rendición del grupo islamista Hamás y la liberación inmediata de los rehenes israelíes. Sus declaraciones se produjeron durante la visita del enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, a Jerusalén, donde sostuvo reuniones con altos funcionarios del gobierno israelí.

Trump también aprovechó la coyuntura para lanzar una advertencia a Canadá, al señalar que el reconocimiento del Estado palestino “dificulta mucho” las negociaciones de un acuerdo comercial que ambos países intentan cerrar antes de que expire la actual tregua arancelaria este viernes 1 de agosto.

Las sanciones impuestas por Estados Unidos podrían tensar aún más la frágil relación con los líderes palestinos, quienes han acusado reiteradamente a Washington de actuar como mediador parcial en el conflicto. No obstante, el gobierno estadounidense reafirmó su compromiso con una “solución pacífica y duradera”, siempre y cuando las partes involucradas “cumplan sus obligaciones con la paz”.

También puedes leer: Hambruna en Gaza fue predecible y provocada: datos oficiales exponen política de inanición

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx