EE.UU. sanciona a jueces y fiscales de la CPI por investigar crímenes en Gaza y Afganistán

Las medidas afectan a la jueza Kimberly Prost, al magistrado Nicolas Guillou y a los fiscales Nazhat Shameem Khan y Mame Mandiaye Niang

La Administración de Donald Trump anunció este miércoles una nueva ronda de sanciones contra cuatro miembros de la Corte Penal Internacional (CPI) por su participación en investigaciones de presuntos crímenes de guerra cometidos por fuerzas de Estados Unidos e Israel en Gaza y Afganistán.

El secretario de Estado, Marco Rubio, informó que las medidas alcanzan a la jueza Kimberly Prost (Canadá), al magistrado Nicolas Guillou (Francia) y a los fiscales adjuntos Nazhat Shameem Khan (Fiyi) y Mame Mandiaye Niang (Senegal). Las sanciones incluyen el bloqueo de bienes en territorio estadounidense y la prohibición de transacciones financieras con ciudadanos de EE.UU.

Marco Rubio justificó la decisión y aseguró que:

“Estas personas participaron directamente en los esfuerzos de la CPI para investigar, arrestar, detener o procesar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ninguna de las dos naciones”.

El funcionario calificó al tribunal con sede en La Haya como un “instrumento de guerra legal” contra Washington y Tel Aviv.

Gaza y Afganistán, en el centro del conflicto

La jueza Prost ha intervenido en causas vinculadas con denuncias de torturas y crímenes de guerra cometidos por la CIA y el Ejército estadounidense en Afganistán. Los fiscales Khan y Niang supervisan expedientes sobre Kabul y Sudán, mientras que el juez Guillou integró la sala que en noviembre pasado autorizó órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Galant, por crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza.

Ni Estados Unidos ni Israel forman parte del Estatuto de Roma, tratado fundacional de la CPI. Sin embargo, más de 120 países —incluidos los principales aliados europeos de Washington, Japón y la mayoría de América Latina— sí lo han ratificado y están, en teoría, obligados a ejecutar las órdenes de arresto emitidas por el tribunal.

La CPI calificó la decisión estadounidense como un “ataque flagrante contra la independencia de una institución judicial imparcial” y advirtió que no se dejará intimidar. Señaló el organismo en un comunicado:

“Respaldamos firmemente a nuestro personal y a las víctimas de atrocidades inimaginables que estamos investigando, desde Palestina hasta Afganistán”.

En contraste, Netanyahu celebró la medida de Washington:

“Felicito a Marco Rubio por imponer sanciones a los jueces de La Haya. Es un acto decisivo contra la campaña de desprestigio contra Israel y las Fuerzas de Defensa israelíes, y a favor de la verdad y la justicia”.

Las sanciones forman parte de una estrategia más amplia iniciada por Trump en febrero pasado, cuando firmó una orden ejecutiva para castigar a la CPI por lo que calificó como “acciones ilegítimas e infundadas” contra Estados Unidos e Israel. En junio, ya se habían impuesto restricciones a otros cuatro jueces y al fiscal jefe Karim Khan.

Con estas medidas, Washington reafirma su rechazo a la jurisdicción de la CPI, organismo creado para juzgar crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, pero que no es reconocido por potencias como Estados Unidos, Rusia, China e Israel.

También puedes leer: Nebraska anuncia cárcel para inmigrantes en medio de expansión de centros de detención de Trump

Fotos: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx