Gobierno traduce Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas indígenas: Sheinbaum impulsa reivindicación histórica
El objetivo es asegurar que todos los mensajes sobre igualdad, no discriminación y vida libre de violencia alcancen a todas las comunidades del país
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno de México tradujo por primera vez en la historia la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias, con el propósito de garantizar que los mensajes sobre igualdad, no discriminación y una vida libre de violencia lleguen a todas las comunidades del país en su lengua materna.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum reconoció la deuda histórica con las mujeres indígenas, quienes —dijo— fueron invisibilizadas durante décadas por un racismo persistente. Señaló la mandataria:
“Queremos reivindicarlas porque son esencia de México, quienes transmiten cultura y lengua. Todas las mujeres tienen derechos, al igual que los hombres, y hoy lo reiteramos en sus lenguas”.
Cartilla de Derechos de las Mujeres
El esfuerzo fue coordinado por la Secretaría de las Mujeres en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP). María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe, explicó que la traducción se realizó con una metodología colectiva y en pares por variante lingüística, lo que permitió consensuar significados y garantizar fidelidad cultural.
La cartilla ya está disponible en versión escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27, y se distribuirá en 6 mil 700 escuelas con apoyo de 17 mil docentes, alcanzando a casi 400 mil estudiantes.
Ana Elvia Paulino Escamilla, intérprete de lengua mazahua, destacó que la iniciativa no sólo promueve derechos de las mujeres, sino también derechos lingüísticos, ya que muchas comunidades no han sido alfabetizadas en español:
“Este trabajo significa inclusión verdadera”.
Cartilla de Derechos de las Mujeres
Por su parte, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, sostuvo que esta acción marca el inicio de una política permanente de promoción de los derechos de las mujeres indígenas. En la misma línea, Elvira Concheiro, subsecretaria de Igualdad Sustantiva, advirtió:
“Conocer los derechos es la única manera de exigirlos. Estamos impactando a una sociedad que comenzará a ver de otra forma a las mujeres indígenas”.
La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, consideró que la traducción de la cartilla contribuye a reducir las brechas de desigualdad.
En Palacio Nacional también se recordó que el 5 de septiembre se conmemora el asesinato en 1782 de Bartolina Sisa, líder aymara que resistió la opresión colonial en La Paz, Bolivia. Concluyó Sheinbaum:
“Ese legado nos obliga a no repetir la invisibilización”.