Más de 85 mil reclusos sin sentencia en México: rezago judicial y prisión preventiva, el castigo sin juicio

Al cierre del último año, el 36.3 % de las 236,773 personas privadas de la libertad en México no contaban con una sentencia, reveló el Inegi

En México, más de 85 mil personas permanecen privadas de la libertad sin haber recibido sentencia, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al presentar los resultados del Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios en los Ámbitos Federal y Estatal (Cnsipef-e) 2025. La cifra representa el 36.3% de la población penitenciaria total, integrada por 236 mil 773 personas, lo que refleja una persistente crisis en el sistema de justicia penal del país.

De ese total sin condena, el 47% se encuentra bajo prisión preventiva oficiosa, impuesta automáticamente por el tipo de delito del que se les acusa, mientras que el 38% enfrenta prisión preventiva justificada, determinada por un juez. En 2.2% de los casos se identificaron otras circunstancias legales y en 12.8% no se especificó el tipo de estatus jurídico.

Aunque el porcentaje de personas sin sentencia tuvo una ligera disminución respecto a 2023 (de 37.2% a 36.3%), el problema estructural persiste. De acuerdo con el informe, al menos una cuarta parte de las mujeres (25.6%) y casi una cuarta parte de los hombres (22.3%) llevan más de dos años esperando una resolución judicial.

Prisiones saturadas y población en aumento

El censo también revela una creciente sobrepoblación carcelaria. Entre 2018 y 2024, la población penitenciaria aumentó 20.6%, al pasar de 196 mil 322 a 236 mil 773 personas. Esta cifra rebasa la capacidad instalada del sistema, que es de 230 mil 168 espacios en 325 centros penitenciarios del país.

Durante 2024, se reportaron más de 140 mil nuevos ingresos a cárceles y centros especializados, de los cuales 136 mil 753 fueron adultos y mil 562 adolescentes. Aunque hubo una disminución del 4.9% respecto a 2023, sigue siendo la segunda cifra más alta en los últimos siete años.

El Estado de México y la Ciudad de México concentran las mayores poblaciones penitenciarias, con 35 mil 771 y 25 mil 584 personas privadas de la libertad, respectivamente. La tasa nacional es de 179 personas encarceladas por cada 100 mil habitantes, aunque Sonora y Baja California superan ampliamente ese promedio, con tasas de 381.0 y 319.2.

El informe también detalla las diferencias por género. En el caso de las mujeres, el delito más común es el relacionado con drogas (34.4%), mientras que entre los hombres predominan los delitos con armas, explosivos u otros materiales destructivos (33.7%). No obstante, el robo encabeza las causas de encarcelamiento en ambos géneros (25.6% en mujeres y 27.2% en hombres).

Preocupación por derechos humanos

Expertos advierten que la elevada cifra de personas sin sentencia, muchas de ellas en prisión preventiva por largos periodos, representa una violación sistemática a los derechos humanos y al debido proceso. Además, obstaculiza el acceso a una defensa adecuada y genera un impacto desproporcionado en las personas más vulnerables del sistema de justicia.

La situación vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la necesidad de reformar las figuras de prisión preventiva oficiosa y de agilizar los procesos judiciales, para evitar que miles de personas sigan siendo castigadas sin haber sido declaradas culpables.

También puedes leer: Liberan a mexicana transgénero detenida por ICE tras más de un mes sin debido proceso en EE.UU.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx