México presenta en la COP30 sus metas climáticas 3.0 y anuncia el Corredor Biocultural Gran Selva Maya

Alicia Bárcena, titular de Semarnat, resaltó el proyecto entre México, Guatemala y Belice para proteger 5.7 millones de hectáreas de selva

En un mensaje que combinó urgencia climática, diplomacia ambiental y anuncios históricos, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, presentó la NDC 3.0, la nueva hoja de ruta climática de México rumbo a 2035, y anunció la creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto trinacional sin precedentes que unirá a México, Guatemala y Belice para proteger 5.7 millones de hectáreas de selva.

En el Segmento de Alto Nivel de la COP30, Bárcena reveló la tercera actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), que establece por primera vez metas absolutas de mitigación para 2035. Pese a que México aporta solo el 1.3% de las emisiones globales, se comprometió a reducir entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente sin condiciones, y entre 332 y 363 millones con apoyo internacional.

La nueva NDC incorpora ejes reforzados de mitigación y adaptación, movilidad humana por desplazamiento climático, un componente de pérdidas y daños, así como una transición energética progresiva que incluye la sustitución del combustóleo por gas natural y después por energías limpias, con la mira puesta en la neutralidad de emisiones hacia 2050.

“Esta NDC se construyó escuchando a comunidades, juventudes, mujeres, academia y pueblos indígenas. La legitimidad nace de la escucha colectiva”, sostuvo la funcionaria.

Uno de los cambios más relevantes es el reconocimiento del desplazamiento climático como prioridad nacional. Para organizaciones ambientales como Greenpeace México, esto obliga al gobierno a diseñar políticas públicas, financiamiento y programas de atención.

Un corredor trinacional para salvar la Selva Maya

En un segundo anuncio, Bárcena presentó el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, proyecto que busca proteger una de las últimas selvas tropicales del continente, hogar de más de 7 mil especies.

“Es una región sin muros”, afirmó, al agradecer el respaldo de los presidentes Bernardo Arévalo, Claudia Sheinbaum y John Briceño.

El corredor aspira a mejorar la vida de más de dos millones de habitantes, en su mayoría comunidades indígenas, mediante esquemas como el Pago por Servicios Ambientales, y a fortalecer la seguridad en la región, uno de los desafíos más grandes, según Bárcena.

La funcionaria también convocó a ampliar el proyecto hacia Calakmul, Chiapas y Oaxaca, y destacó la urgencia de proteger las 57 variedades de maíz nativo que comparten México, Guatemala y Belice.

Almacenamiento energético: el nuevo desafío de México

Bárcena también subrayó en la COP30 la necesidad inmediata de que México impulse infraestructura de almacenamiento energético, necesaria para alcanzar sus metas de energías limpias.

México busca incrementar su porcentaje de energía renovable del 27% actual al 38% en 2030 y al 45% en 2035, lo cual dependerá críticamente de la capacidad para almacenar electricidad generada por fuentes intermitentes como el sol y el viento.

La titular de Semarnat aseguró que el país seguirá colaborando en iniciativas internacionales como la IKI para fortalecer tecnología, financiamiento y cooperación.

“El almacenamiento es el motor que permitirá cumplir nuestras metas nacionales y acelerar la transición hacia energía limpia”, afirmó.

Bárcena cerró su intervención con un llamado a que la COP30 sea “el punto de inflexión” para corregir el rumbo global.

Con metas más ambiciosas, un corredor biocultural histórico y nueva presión por infraestructura energética, México se presentó en Brasil con la promesa de elevar su compromiso ambiental en un momento crítico para el planeta.

Foto: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx